NOTA DE LIBRE ACCESO

La Fractura del Siglo: éxodos, quiebres y nuevos héroes 

La octava edición del festival de cine La Fractura del Siglo vuelve a su formato presencial, con funciones en el OchoyMedio, entre el 25 y el 29 de enero. Todas las proyecciones son de acceso libre. 

La película Jojo Rabbit es uno de los filmes que se proyectarán en este festival de cine.

La historia de la humanidad está poblada de los que poco o nada se conoce. Una de ellas es la del ecuatoriano José Ignacio Burbano. 

Durante la Segunda Guerra Mundial, Burbano -que también fue poeta, periodista e historiador- trabajaba como cónsul de Ecuador en Bremen, Alemania.

Desafiando las órdenes de los gobiernos de turno, de aquellos años, otorgó decenas de visas, que salvaron a más de cien personas judías, de los horrores del nazismo. 

La historia de José Ignacio Burbano se contará en un conversatorio, que será parte de la programación de la nueva edición del festival de cine La Fractura del Siglo, que se inaugurará con la proyección de La lista de Schindler. 

En esta conversación, que se realizará el sábado 28 de enero, a las 17:00, estará su nieta, María Amelia Viteri. Esta antropóloga ecuatoriana hablará de las investigaciones que ha realizado sobre su abuelo y de los documentos que ha encontrado. 

Entre esos papeles están las cartas en las que Burbano intentaba explicar las atrocidades que se vivían en Alemania, a un Gobierno que, ahora se sabe, tenía afinidad con Adolfo Hitler.

La programación 

La Fractura del Siglo comenzó con el objetivo de recodar el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, que es el 27 de enero. 

Desde la primera edición, su programación no solo se enfocó en proyectar películas sobre la Shoah, el término hebreo para referirse al Holocausto, sino para mostrar historias que cuenten los nuevos éxodos de la humanidad. 

Asimismo, los filmes proyectados abordan temas relacionados con la falta de libertades y los gobiernos de ultraderecha. Sara Roitman y Rafael Barriga, dos de los organizadores del festival, coinciden en que se trata de filmes que hablan de las “fracturas” de la sociedad del siglo XXI. La programación de la nueva edición está dividida en tres secciones: 

  • Historias de la Shoah
  • Relatos: incluye películas que abordan temas como la diversidad, el género y el racismo.
  • Actualidades: cintas que reflexionan sobre los nuevos éxodos humanos. 

Programación y eventos especiales

Historias de la Shoah

  • La lista de Schindler: miércoles 25;19:00. 
  • Música libre: jueves 26; 20:00. 
  • Los últimos días: sábado 28; 19:00
  • Jojo Rabbit: domingo 29 de enero; 19:00.

Relatos 

  • Él me llamó Malala: jueves 26; 19:00.
  • Carrozas de fuego: viernes 27; 20:30.
    Holy Spider: sábado 28; 20:00. 
  • Un diván en Túnez: domingo 29;18:30

Actualidades 

  • Berlín Alexanderplatz: viernes 27; 19:30.
  • Dombass: viernes 27: 18:00.
  • El Retorno: domingo 29:17:00. 

Dentro de esta programación habrá dos eventos especiales. Uno de ellos será la presentación musical, luego de la proyección de El retorno, del Trío Kasi Kosher.

También se harán visitas guiadas por la casa de Trude Sojka, convertida ahora en museo.  En este espacio se verá la obra de esta artista checa, su taller de arte y su historia a través de objetos, documentos históricos y fotos. 

Un clásico y una ecuatoriana

La Lista de Schindler

En 2023 se cumplen 30 años del estreno de La lista de Schindler, una de las películas no solo más importantes sobre la Shoah, sino un clásico del cine mundial. 

La cinta, inspirada en el libro escrito por Thomas Keneally y dirigida por Steven  Spielberg, cuenta la historia del industrialista Oskar Schindler y de cómo llegó a salvar a 1300 judíos. 

La lista de Schindler es un clásico del cine mundial.

El encargado de personificar a Schindler fue Liam Neeson, un actor poco conocido a inicios de la década de los años 90 del siglo pasado. En el filme aparece también Ben Kingsley, que actuó en el rol de Itzhak Stern, el contador judío de Schindler. 

El Retorno

En la programación también aparece la película ecuatoriana El Retorno. La cinta  dirigida por Eriberto Gualinga es un cortometraje de 18 minutos, en el que se cuenta cómo una familia de la Amazonía se internó en las profundidades de la selva para huir de la pandemia del covid19. 

El filme El Retorno fue dirigido por Eriberto Gualinga.

Este filme fue seleccionado como uno de los mejores documentales del mundo del 2022, por el periódico británico The Guardian. A criterio de Barriga, la cinta no solo habla de un éxodo humano, sino del reencuentro de un puñado de hombres y mujeres con la naturaleza. 

Te podría interesar:

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo