NOTA DE LIBRE ACCESO

Los colores vivos en las fotografías de Leonardo Ampuero


Por Víctor Vergara

Una cámara Kodak de rollos fue la primera adquisición profesional del fotógrafo guayaquileño Leonardo Ampuero (Guayaquil, 7 agosto 1983). Fue un regalo de sus padres en Navidad, cuando tenía unos 14 años de edad. Al recordar eso, sonríe nostálgicamente.

Él se vio influenciado por los bosquejos gráficos de los trabajos de su madre arquitecta y su padre ingeniero civil. Planos y dibujos por doquier. Sus primeras fotografías las considera “muy geométricas y abstractas” por esos flashes de recuerdos en su memoria.

En conversación con Revista Mundo Diners, Leonardo contó sobre sus constantes participaciones en concursos de dibujo y pintura en el colegio, a escala cantonal e intercolegial. “El dibujo siempre estuvo en mi infancia”, dice.

Al darse cuenta de sus dotes artísticos, no lo dudó y se graduó de Diseño Gráfico y Publicidad en la Escuela Superior Politécnica del Litoral en 2006. 

Más allá de su postgrado en fotografía profesional en la  EFTI de España, cuenta que al momento de tomar retratos, hay un proceso psicológico de debe realizarse antes: conversar, conocer a profundidad la historia del personaje y crear un vínculo. “Eso va nutriendo de cómo hacer una composición y cuándo disparar”.

Mucho de ello lo aprendió en Chile, durante su diplomado de estética y práctica fotográfica. El experimentado fotógrafo chileno Álvaro Hope fue su mentor para crear experiencias vivenciales que reflejen en imágenes historias particulares.

Leonardo se decidió a plasmar imágenes sobre la vida interna del circo argentino ‘Servian’. Ello concluyó en un trabajo denominado ’Circus Democratic Republic’: un libro con fotografías que revelan los misterios de la vida nómada y poco conocida de las intimidades de los acróbatas, trapecistas y payasos.

Hacíamos mucho click ellos conmigo de cómo mostraban su vida, de una manera espontánea, natural y relajada. Este trabajo refleja cómo los artistas del circo viven con sus leyes, jerarquías y métodos de educación que están en contraposición de la vida citadina”, relata Leonardo desde Quito.

‘Ecuador Artstracto’ de Leonardo Ampuero


“Soy una persona de mucho color, energía y creo que la fascinación del color en una fotografía puede impactar mucho. Una firma de mi trabajo es el color”, expresa el joven fotógrafo.

Su exposición ‘Ecuador Artstracto’ ha viajado por varias partes del mundo desde 2017: España, Chile y Australia. En 2020, la muestra conquistó al público japonés. Vea más en el siguiente video:

“Parte de la obra Ecuador Artstracto, que ha ido rodando por varias partes del mundo, recoge la abstracción de la forma”, define el artista.

Su última exposición en Ecuador se realizó en 2012 en la Plaza Samsung en Guayaquil y fue titulada ‘Blue’. Los siguientes años los pasó en su vida nómada entre Australia y Chile.

Leonardo Ampuero

Fotografía ganadora del concurso Nacional de Derechos Humanos, patrocinado por la ONU en Chile. La sobrina de Leonardo junto con un niño. La imagen muestra “la imparcialidad del ser” y la esencia de los niños, según el artista. Foto: cortesía.

El encuentro de Leonardo Ampuero con la historia chilena

Una experiencia vivencial documental en Chile durante 2017 le abrió los ojos sobre la represión de la dictadura chilena (1973-1990) sobre los residentes del barrio urbano La Pincoya, en Santiago. 

Fue el director creativo e investigador del microdocumental llamado ‘Hilos de la Memoria’.

El metraje retrata las historias de las arpilleras que durante la dictadura, de forma clandestina, hacían trabajos artesanales, que consistían en dibujos sobre pedazos de tela, que posteriormente eran llevados por una monja alemana a Europa para ser vendidos y retribuir económicamente a sus autoras.

“Fue muy rico conocer de los propios protagonistas qué fue lo que pasó. Quién era Allende, Pinochet, qué era una olla común y qué hacían. Y sobre todo la desaparición de los detenidos y las violaciones de los Derechos Humanos”, señala Leonardo Ampuero.

En el contexto de la pandemia, Leonardo lamentó las consecuencias que trajo el covid-19, porque redujo drásticamente los espacios y galerías para los trabajos de los fotógrafos nacionales. Las políticas públicas del Gobierno nacional serán claves para dinamizar la cultura artística en el país, comenta de forma convencida.

Su cámara fotográfica es la misma Canon que compró hace 12 años, con un solo lente. No se empeña en las novedades tecnológicas. Con su productora audiovisual ‘Ampuero Lab’ prepara una exposición fotográfica en el cantón Playas (Guayas) y su estreno será “una sorpresa”.

Por Víctor Vergara

Te podría interesar:

Las explosivas tintas en clarosocuro de Geovanny Verdezoto

La propuesta de Grecia Albán para unir el folclore latinoamericano


Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo