Entre literatura de terror, música y reflexiones sobre discapacidad, Ecuador hace presencia en la edición 35 de la FILBo con las voces de Mónica Ojeda, María Fernanda Ampuero y Natalia García Freire, entre muchas.
Cuando se cumplen más de tres años del inicio de la pandemia, la Feria Internacional del Libro de Bogotá, uno de los eventos literarios más importantes del continente, regresa. Lo hace con 35 años de presencia ininterrumpida y con la intensión de reconquistar a sus lectores y visitantes. Así demuestra que, pese a los pronósticos, los libros y todo el ecosistema a su alrededor siguen vivos y con una fuerza renovada. Esta gran celebración tendrá 2.000 actividades programadas dentro y fuera del recinto ferial y su expectativa es alta: espera recibir a 600.000 personas. El país invitado es México.

FILBo en cifras
- 500 invitados de 25 países. Entre ellos: Chimamanda Ngozi Adichie, Kim Thúy, Martín Caparrós, Gustavo Rodríguez, Guillermo Arriaga y Guadalupe Nettel.
- 500 expositores
- 65 compradores de 17 naciones en el Salón Internacional de Negocios
“Lo que más me gusta de nuestra región es que no hay pureza. Somos la mezcla que se va reformulando todo el tiempo, aún con sus problemas y jerarquizaciones. La pureza siempre es peligrosa y una ventaja de nuestro continente es que somos mezclas que nos salvan de muchas cosas.
Martín Caparrós
Edición 35 de la FILBO
La cada vez más amplia cadena del libro, conformada por autores, editores, correctores, traductores, distribuidores, agentes y libreros, hace hoy protagonistas a los lectores en un gran evento que ya no es “la librería más grande Colombia”, sino un evento cultural medular para el continente.
La FILBo, una de las más destacadas ferias de la región junto a las de Buenos Aires y Guadalajara, va más allá de la comercialización de los libros como meros objetos y busca, en cambio, promover numerosas conversaciones y reflexiones internacionales sobre temas actuales.
Adriana Ángel, su directora, comparte algunas novedades de la edición 35: “Nace el Pabellón Colombia con una muestra del mercado editorial nacional, literatura, libros de gran formato y autopublicaciones”. A esto se suma la presencia de 25 instituciones con las que se busca descentralizar la producción literaria.
“Este año también se estrenan el Pabellón de Narrativas Gráficas y el espacio de Caricatura e Ilustración, con los mejores representantes de estas artes de todo el país”, dice Ángel.
De esta manera, la FILBo se abre no solo al libro impreso tradicional sino además a nuevos formatos y otras expresiones de la literatura como Wattpad, cómic, novela gráfica y manga, entre otros. Lo hace con talleres de formación en narrativas gráficas, música y danza.
La programación es diversa e imparable. Incluye mediación de lectura, un extenso pabellón dedicado a la literatura infantil y juvenil, la fuerte presencia de literaturas de ciencia ficción, horror, terror y weird, el vigor de la oralitura, recitales de escritura indígena contemporánea, grabación de pódcast en vivo, entre una larga lista de actividades.
Ecuador, presente
Ecuador hace presencia con Marcelo Jara, Bolívar Lucio, Diego Chamorro y el editor Miguel Ángel Sánchez; Mónica Ojeda, Natalia García Freire y María Fernanda Ampuero, con charlas sobre terror y horror latinoamericano, violencia y crimen urbano. Además están el ilustrador y músico Roger Ycaza con su libro ‘Diez canciones infinitas’; Ana Karina López y Mónica Almeida, quienes presentarán ‘La revolución malograda’; y Karina Marín con ‘Sostener la mirada. Apuntes para una ética de la discapacidad’.
“Necesitamos humildad y curiosidad intelectual para conocer el mundo y todo lo que sucede a nuestro alrededor. ¡Hay tanto que no sabemos! Esa es una buena manera de luchar contra el peligro de la historia única”.
Chimamanda Ngozi Adichie
Repensar las ‘Raíces’
Con el eslogan “Raíces” como soporte y fundamento, la FILBo invita a pensar en la migración, la sostenibilidad, el género, la paz y la inclusión. Estos temas se amplían en las palabras de la gran invitada de la feria, la escritora feminista nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie: “Es esencial ver las realidades de los países a través de los ojos de sus habitantes y cuestionar las representaciones de la gente negra en la cultura popular. Eso es algo que se hace deliberadamente y, por eso mismo, se puede cambiar. Por eso amo la valentía de no ser convencional y no ser lo que el mundo espera de uno. Amo la diferencia”.
Grandes apuestas
En su aniversario 35 la FILBo lleva a cabo el primer Congreso de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ); el primer Encuentro Internacional de Libreros; el Foro de Traducción Editorial, con un espacio especial para la traducción de oralituras indígenas; los Foros del Libro destinados a la capacitación y actualización de los agentes de la cadena editorial; FILBo Emprende, con actividades comerciales y de formación para fortalecer los emprendimientos editoriales; Leo Independiente, con los catálogos de obras y autores de esos sellos; y el Festival Internacional de Ilustración, Ilustropía, con artistas de varios países para crear jornadas de formación de público