La Fiesta Escénica regresa con obras de teatro, danza contemporánea, títeres y performance. En esta edición -que comienza el jueves 1 de junio- se presentarán grupos de México, Chile, Colombia y Ecuador.
Durante tres semanas, el Teatro Nacional Sucre, el Teatro Variedades Ernesto Albán y el Teatro México serán el epicentro de las artes escénicas en Quito. En estos espacios se montarán las obras de 14 grupos, nacionales e internacionales, que serán parte de esta Fiesta Escénica
Para la función inaugural, desde México llegará La Gorgona Teatro a presentar ‘Nana’, un proyecto que explora el alzhéimer en personas de la tercera edad.
Además se presentarán las obras de danza ‘Ouróboros’ del Colectivo Talvez; ‘Piedra de Sol’, de Paicus Danza Contemporánea; ‘Florecer, seguir’, del Proyecto Planos Inclinados; y ‘Lorca, las últimas habitaciones de la sangre’, de Eptea Danza.
También estarán en escena las obras de teatro ‘Las criadas’, de La Cantera del Estudio de Actores; ‘Paraíso siteriano’, del Teatro del Cielo; ‘Maskerero’, de Perros Callejeros; y el performance ‘Monstra Cabaret’, de PachaQueer.
También se estrenarán las obras producidas en residencia artística junto con la Fundación Teatro Nacional Sucre: ‘Kistsukuori/Flor de Cemento’, de Xona Bastarda y ‘Viaje al cero de la Tierra’, de la Fundación Círculo Artes Escénicas.
Desde Chile llegará Silencio Blanco para presentar ‘Chiflón, el silencio del carbón’, una relectura del cuento de Baldomero Lillo, a través de marionetas blancas y de papel; y desde Colombia vendrá Incolballet para poner en escena ‘La Cura’, una pieza que busca la purificación a través del movimiento.
Obras imperdibles de la Fiesta Escénica
‘Nana’
‘Nana’, de La Gorgona Teatro, es una obra que explora la condición del alzhéimer en las personas de la tercera edad vista desde la perspectiva de May, una niña que trata de entender, a partir de distintos episodios, lo que vive su abuela. La dramaturgia se teje entre la realidad y el delirio y retoma la dualidad entre la niñez y la vejez como un movimiento cíclico y natural. La función de esta pieza será el jueves 1 de junio, en el Teatro Variedades Ernesto Albán.
‘Ouróboros’
‘Ouróboros’, del colectivo Talvez, es el resultado de una investigación en improvisación y danza contemporánea. La pieza pone en cuestión el aparente sinfín de la búsqueda humana por avanzar hacia un lugar que siempre está más allá. En un paisaje en círculo continuo, los bailarines repiten un camino que no conduce a ninguna parte. El público es invitado, a su vez, a caminar en sentido contrario a los intérpretes. La obra se presenta el viernes 2 de junio, en el Teatro México.
‘Monstra Cabaret’ (edición Ecuador)
‘Monstra Cabaret’, de PachaQueer aborda, desde el performance, la danza, el canto y el arte acción nuevos discursos sobre las identidades sexodiversas. La obra propone un encuentro creativo y performático para pensar el mundo desde las disidencias sexogenéricas e identitarias. Esta propuesta ya se ha presentado en países como Brasil, Chile, México y Colombia. En Quito, la función será el sábado 10 de junio, en el Teatro Variedades Ernesto Albán.
‘Viaje al cero de la Tierra’
´Viaje al cero de la Tierra’, de la Fundación Círculo Artes Escénicas, es un espectáculo familiar donde se combinan diversos lenguajes como el teatro, el circo, la música y la instalación plástica. Se inicia con la historia de la primera expedición científica del planeta: ‘La Misión Geodésica’, que visitó Ecuador en 1736 y cuenta cómo luego se relaciona con importantes acontecimientos que cambiaron la historia del país y de la humanidad. La función será el 18 de junio, en el Teatro México.
‘Chiflón, el silencio del carbón’
‘Chiflón, el silencio del carbón’, de la compañía chilena Silencio Blanco, cuenta la historia de un joven minero que es expulsado del pique de carbón en el que trabaja. Su única opción es seguir trabajando en la galería del Chiflón del Diablo. Los protagonistas de la obra son marionetas blancas y de papel, que encarnan escenas cotidianas e invitan a conocer el heroísmo diario de un minero de carbón y la incertidumbre que vive su mujer al no saber si volverá. Se presenta el 10 de junio, en el Teatro México.
Te podría interesar:
- Arístides Vargas: monólogo de un elegido
- ‘La muerte de Stalin’ y las ridiculeces del poder
- “El Festival de Música Sacra es un respiro en medio de tanta vorágine”
- ‘Q Galería’, un espacio para acercarse al arte contemporáneo en Cumbayá
- Daniel Espinosa narra el mundo moderno desde la estética precolombina