Árboles filogenéticos extraídos de textos científicos para ser llevados al arte visual/contemporáneo.
El artista visual ecuatoriano Fernando Falconí (Guayaquil, 1980) se adentra en los esquemas arborescentes estudiados por Carl Woese, Ernst Haeckel y Robert Whittaker durante el siglo XIX y XX para entremezclarlos con capas de elementos amazónicos y otros elementos ecológicos relacionados al Ecuador.
‘El Des-orden del Dis-curso’ es la más reciente exposición de obras del artista plástico guayaquileño, diseñador gráfico por la ESPOL y licenciado en Artes Visuales por la Universidad de las Artes.
Revista Mundo Diners recorrió la Galería +Arte en Quito, donde se cuelgan 14 obras (entre lienzos, cartulinas y papeles) y una instalación que incluye pino quemado, piedra y ceniza.
Falconí expone a los espectadores a una combinación colorida entre árboles que muestran la evolución de la vida animal, paisajes ecuatorianos y guiños a otros procesos como injertos y germinaciones.
A partir de los dibujos de árboles filogenéticos de los científicos Woese, Haeckel y Whittaker, Falconí toma el acrílico y juega con ilustraciones y darle otra forma a las teorías sobre la evolución de la vida, sea la humana, fauna o flora.
Entre los lienzos, también se encuentran algunas acuarelas y otras insinuaciones relativas a las investigaciones sobre botánica de Charles Darwin.
“En este trabajo estoy desde 2018, desde una muestra que curó Rodolfo Kronfle (Chambers) en la galería DPM de Guayaquil. En esa muestra presenté un par de obras que vaticinaban este discusro que armo ahora (…) por eso en estas obras, encontramos estos patrones y repeticiones entre ellos”, comenta el pintor guayaquileño.
La obra ‘Las vides del olmo’ (2022) plasma imágenes de oficios quiteños de principios de siglo XX retratados por Joaquín Pinto, mezclados con imágenes de olmos llenos de vida, creando sinergias con varios personajes populares. Un montaje realizado sobre acrílico y papel.
En un diálogo cercano, encontramos la pieza titulada ‘Soporte y emparejamiento (viñedo)’, una impresión sobre papel Fabriano y collage que tiene como intención mostrar las mutaciones entre especies botánicas, con información sobre los diferentes ‘reinos’ animales en sus diferentes formas.




La pandemia por covid-19 se convirtió en una oportunidad para Fernando Falconí, ya que muchas de las obras fueron creadas entre 2020 y 2022.
Se dedicó a reflexionar sobre estos impredecibles brotes indomables. Así, desmantela significados científicos académicos y los convierte en nuevos discursos, para contemplar novedosas perspectivas de lo que conocemos como vida.
Te podría interesar:
- Arístides Vargas: monólogo de un elegido
- ‘La muerte de Stalin’ y las ridiculeces del poder
- “El Festival de Música Sacra es un respiro en medio de tanta vorágine”
- ‘Q Galería’, un espacio para acercarse al arte contemporáneo en Cumbayá
- Daniel Espinosa narra el mundo moderno desde la estética precolombina
Paúl Calderón, nueva generación del realismo ecuatoriano