NOTA DE LIBRE ACCESO

El color en la experimentación de 10 artistas ecuatorianos

La exposición “Color. El conocimiento de lo invisible” reúne el trabajo de Jaime Andrade, Pilar Flores, Araceli Gilbert, Gonzalo Jaramillo, Juan Carlos León, Manuel de Samaniego, Estuardo Maldonado, Oswaldo Viteri, Juan Carlos León y Miguel Varea.

En complicidad con la luz y tomando diversas paletas cromáticas, la muestra propone diferentes percepciones visuales plasmadas en superficies con diferentes texturas.

Javier Alvarado, director ejecutivo de Fundación Telefónica Movistar Ecuador, explica las razones para organizar junto a la embajada de España y el Centro Cultural Metropolitano (CCM) una propuesta expositiva que explique la evolución del color a través de la historia, como un fenómeno físico, tecnológico, cultural y psicosocial.

La exhibición también plantea un recorrido científico, cultural, social e histórico sobre las primeras investigaciones realizadas acerca de los orígenes del color.

Algunas de las propuestas

Por ejemplo, Estuardo Maldonado (Píntag, 1928) descubre el acero inoxidable coloreado, y se convierte en pionero en esta técnica. En su trabajo titulado ‘Escultura Inox-color’ el color evoluciona y se integra a los espacios y da paso a otras dimensiones.

El movimiento, música y ritmo son parte del abstraccionismo geométrico que propone Araceli Gilbert (1913-1993) con su obra de acrílico sobre lienzo titulada “Manhattan”.

Por otro lado, el color se manifiesta a través del ensamblaje y el expresionismo simbólico de la obra de Oswaldo Viteri (Ambato, 1931) con su trabajo “Bruma Azul”, hecho en óleo con sus tradicionales muñecas de trapo.

“Cada uno de estos artistas manejan diferentes técnicas del color. Ellos también están asociados al índice cultural, manejan lo ancestral, lo folclórico y lo llamativo. Cada uno de ellos tienen diferentes temáticas para mostrar diferentes tejidos y texturas cómo varía el color”, señala a Revista Mundo Diners Lorena Albán, mediadora de la muestra y licenciada en Turismo Histórico.

La primera de las cuatro salas expone el revolucionario experimento del prisma del científico e inventor inglés Isaac Newton (1643-1727). Recorre las cartografías y taxonomías históricas de los tonos, así como su simbología y la revolución en el ámbito tecnológico.

En otra sala, la muestra despliega también el trabajo del artista visual guayaquileño Juan Carlos León y la fotógrafa italiana Roselena Ramistella para que los asistentes descubran la relación entre el colores, la ciencia, la tecnología actual y las emociones humanas.

Evolución del color en la tecnología

Los avances científicos, industriales y tecnológicos ampliaron cada vez más la gama cromática del mundo. En 1861, el científico escocés James Maxwell (1831-1879) produjo la primera fotografía en color de la historia inspirándose en las teorías tricromáticas del inglés Thomas Young (1773-1829).

El autocromo fue procedimiento que permitió al público general acceder a la fotografía en color gracias a las experimentaciones de los hermanos franceses Lumière, que lo introdujeron en el mercado en 1907. 

En 1935 se estrenó la primera película rodada en Technicolor, un proceso inventado por tres ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) que partía del mismo procedimiento tricromático aplicado por Maxwell, y que dominó el cine mayoritario entre los años 1930 y 1950. 

El mago de Oz (1939) fue la primera película que utilizó el color con fines narrativos. La vida real de Dorothy, su protagonista, se representó en blanco y negro virado a sepia; mientras que el país de sus sueños era de colores muy vivos e intensos. 

En 1948, Dennis Gabor estableció las bases de la holografía, una técnica fotográfica avanzada y que supuso una innovación radical en el uso espectral del color. Esta nueva técnica fue explotada por círculos artísticos con sorprendentes resultados en los años 80 y 90 del siglo XX.

La curaduría de la exposición estuvo a cargo de los españoles María Santoyo y Miguel A. Delgado. Se puede visitar en el CCM en el centro histórico de Quito hasta el 5 de marzo de 2023.

Le podría interesar:


Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo