NOTA DE LIBRE ACCESO

Eutanasia: la muerte digna también resuena en la novela

La literatura de ficción no ha sido ajena a los debates sobre la eutanasia. Escritores como el británico Ian McEwan o el ecuatoriano Adolfo Macías Huerta la abordan a través de historias y personajes que muestran las complejidades y mitos de esta realidad. 

eutanasia
Foto: shutterstock.

En el país, la eutanasia ha vuelto al debate público por Paola Roldán, quien sufre de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa que ha paralizado su cuerpo y la ha obligado a usar un respirador mecánico. Ella está en espera de que la Corte Constitucional despenalice la eutanasia, para elegir el día de su muerte. 

Este tema ha generado debates éticos, morales y legales en todo el mundo. Varias novelas exponen el ‘buen morir’ ofreciendo diversas perspectivas y profundizando en las decisiones emocionales y éticas que conlleva. Mundo Diners destaca cinco títulos que exploran esta realidad desde la ficción. 

‘Ámsterdam’ 

En esta novela, Ian McEwan, conocido por explorar las complejidades de la condición humana, aborda las cuestiones éticas y morales que rodean a la eutanasia. Ambientada en Londres y Ámsterdam, el autor sigue las vidas entrelazadas de dos amigos, Clive Linley y Vernon Halliday, y su relación con una mujer fallecida, Molly Lane.

‘Ámsterdam’ comienza como una reflexión sobre la muerte y la memoria, pero rápidamente se convierte en una historia de intrigas políticas y dilemas morales. La eutanasia se introduce como un tema crucial, cuando Clive y Vernon -ambos enfrentados a sus propias crisis personales y profesionales-, hacen un pacto relacionado con el fin de sus vidas.

 A través de Clive y Vernon, la novela explora cómo las decisiones tomadas en momentos de vulnerabilidad y desesperación pueden tener consecuencias imprevistas y muchas veces trágicas. La eutanasia, en este sentido, se convierte en un espejo que refleja las ambiciones, los fracasos y las debilidades humanas.

‘La luz difícil’

La novela de Tomás González se centra en la historia de un padre que enfrenta la dolorosa decisión de ayudar a su hijo cuadripléjico a poner fin a su vida. El escritor colombiano explora esta compleja temática no solo desde el dilema ético y moral, sino también desde el impacto emocional y psicológico que atraviesan estos personajes.

La narrativa fluye a través de los recuerdos y reflexiones del protagonista, entrelazando su pasado con el presente, lo que permite una comprensión más íntima de sus motivaciones y conflictos internos. La escritura de González es poética y evocadora, con una habilidad para capturar las emociones humanas en su forma más pura y sincera.

En ‘La luz difícil’, la eutanasia se aborda desde una perspectiva humanista, enfocándose en el amor, el sufrimiento y la dignidad. La novela invita a reflexionar sobre la autonomía personal, el derecho a decidir sobre la propia vida y muerte, y la complejidad de las relaciones familiares frente a situaciones límite. 

‘El amante japonés’ 

‘El amante japonés’, de Isabel Allende, es una obra que aunque no se centra principalmente en la eutanasia, toca este tema sensible. La novela se despliega como una historia de amor, secretos y reconciliación, extendiéndose a lo largo de décadas y culturas, y en ella, el tema de la eutanasia se presenta como un hilo secundario, pero significativo.

La historia principal gira en torno a la relación entre Alma Belasco e Ichimei Fukuda, un amor que desafía tanto el tiempo como las normas sociales. En paralelo, Allende teje una narrativa que aborda la vejez, la pérdida de autonomía y la dignidad en los últimos días de la vida. La eutanasia se presenta en el contexto de estas reflexiones.

‘Cien cuyes’ 

‘Cien cuyes’, de Gustavo Rodríguez, es una novela que trata el tema de la eutanasia desde el humor negro. La protagonista es Eufrasia, una mujer que se dedica a cuidar ancianos que viven en un barrio acomodado de Lima. Gracias a la cercanía y confianza que tienen con ella, se atreven a pedirle algo que le resulta insólito: que los ayude a morir. 

Rodríguez explora la eutanasia no solo como un acto de compasión o desesperación, sino como una herramienta para un examen más amplio de la ética, la moralidad y la condición humana. A través de personajes extravagantes, como los Siete Magníficos, manifiesta las contradicciones y complejidades en las decisiones al final de la vida.

El tratamiento de la eutanasia en ‘Cien Cuyes’ es irónico y, a veces, perturbador, lo que invita a los lectores a cuestionar sus propias creencias y prejuicios. Rodríguez utiliza la sátira para abordar este tema delicado, proporcionando una perspectiva que desafía tanto la sensibilidad convencional como las normas sociales.

‘Pensión Babilonia’

¿Qué pasaría si en Quito se legalizara la eutanasia? Esa es una de las preguntas que se hacen los miembros de una sociedad eutanásica ilegal, que aparece en ‘Pensión Babilonia’, la novela escrita por el guayaquileño Adolfo Macías Huerta. A esta sociedad ingresa a trabajar Dante, esposo de Laura y padre de una hija que acaban de perder. 

La trama también plantea la muerte como una solución frente a la vejez, al deterioro, al vacío de la existencia y como un acto de dignidad humana. Sus miembros toman la decisión de suicidarse frente a un público, en una especie de ritual escénico teatral. En este contexto, Macías muestra los matices de una sociedad a la que todavía le cuesta hablar sobre el ‘buen morir’.

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa