NOTA DE LIBRE ACCESO

Embajador alemán publica historias de haciendas ecuatorianas

Un viajero curioso y un respetable diplomático de larga trayectoria. En una simple frase se puede definir la vida de Philipp Schauer, actual embajador de Alemania en Ecuador desde 2019.

Su nuevo libro titulado ‘Haciendas, Travels Through The History of Ecuador’ recoge sus aventuras turísticas sobre 104 haciendas que ha visitado durante su estadía en el país suramericano.

Phillip es un apasionado por los edificios patrimoniales de cada país donde ha ejercido misiones diplomáticas, como en el caso de Bolivia o Mozambique. En un año y medio, recopiló sus impresiones sobre más de 200 haciendas ecuatorianas, ubicadas en la Sierra y Costa ecuatoriana, donde seleccionó las más interesantes para juntarlas en su gran guía turística.

Revista Mundo Diners conversó con el máximo representante de Alemania en Ecuador desde su despacho en Quito. Habla el castellano con mucha soltura, su mesa de trabajo refleja el orden en su labor diaria y abre totalmente sus ideas sobre su familia, su trabajo y su investigación sobre turismo local.

En el siguiente video, Philipp Schauer ofrece detalles de cómo se dio cuenta del valor arquitectónico, social y económico de las haciendas construidas a lo largo y ancho del territorio ecuatoriano, construidas desde el siglo XVII hasta la década de 1950.


Localizar muchas de las haciendas fue una tarea ardua, recuerda Philipp, incluso; con el uso de tecnología como Google Maps. Toda la investigación fue realizada por él.

“Tuve que encontrar mis fuentes, por recomendaciones. Muchos me dieron contactos. Primero visitaba las haciendas para ver si valía la pena y conocer la historia. Luego averigüé en internet y algunos libros, como biografías de José Velasco Ibarra, Manuelita Sáez o Jacinto Jijón Caamaño”.

Una gran mayoría de las haciendas con mayor riqueza histórica se ubican en la provincia de Pichincha, entre ellas: Chillo Compañía (Sangolquí), El Deán Bajo (Conocoto), La Merced de Robalino (Sangolquí) o San Agustín de Cotogchoa (Cotogchoa). Otras se ubican en Chimborazo, Loja, Azuay, Guayas, Manabí, Carchi e Imbabura.

Con una redacción muy amigable y alimentada con decenas de fotografías, el Embajador convertido en un incansable turista lleva al lector con sencillos pasos para describir cada edificio con categorías como: ‘Cómo llegar ahí’, ‘Qué ver’ e ‘Historia’.

En tanto, asegura que la cantidad de turistas alemanes que visitan Ecuador va en aumento, tras el pico de la pandemia por covid-19 registrado durante 2020 y 2021.

“Somos el segundo país, después de Estados Unidos, en término de turistas; a la par de los franceses que también vienen bastante”, señala.

El libro está escrito en inglés y se encuentra disponible en reconocidas cadenas de librerías. Además, tiene la intención de crear a mediano plazo un sitio web con todos los detalles de cada hacienda y sumar mayor información.

Como alto funcionario diplomático, Philipp confiesa que su misión es viajar incesantemente, mucho más que un turista. Esa es “su misión”, para conectar con los moradores de cada provincia y su antigua historia.

“Es una excusa para viajar, hablar con la gente y averiguar la historia local”, concluye.

Embajador alemán haciendas uno
Foto: Víctor Vergara

Le podría interesar:

3 nuevos artistas visuales ecuatorianos que debes conocer



Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo