La convivencia armónica de los habitantes de la Amazonía ecuatoriana, su cosmovisión y saberes ancestrales forman una mezcolanza social mítica para una equilibrada vida humana. La invasión de la civilización la amenaza. Desde el arte en todas sus expresiones ansían salvar la selva y reclamar a la conciencia.
Los óleos, acrílicos, impresiones fotográficas y videos se unieron en una exposición multifacética para reunir reflexiones y mensajes de unos 20 artistas plásticos de considerable trayectoria.

El impacto de sus obras radica en poner el dedo en la llaga y llamar a no seguir alterando la vida en la selva, la Pachamama y su fauna. Es un homenaje visual para vislumbrar las maravillas y realismo mágico del oriente ecuatoriano.
La Casa de la Cultura Ecuatoriana en Quito expone hasta el 3 de septiembre de 2021 la muestra ‘Samay, Espíritu Amazónico’ con obras pictóricas, esculturas, fotografía, música y piezas audiovisuales.
Dentro de sus participantes se encuentran Paula Barragán, Fraga Rosenfeld, Verónica Ordoñez, Agustín Patiño Pérez, Ramón Piaguaje, Luigi Stornaiolo y Jaime Zapata, en pintura.
“Nosotros los occidentales nos hemos metido a estorbarles, a violarles, a depredar, a destrozar, a contaminar. Se habla de proteger a los amazónicos, ellos no necesitan protección, lo único que ellos necesitan es que nosotros no les jodamos la vida”
Agustín Patiño Pérez, director de la exposición
Además, se pueden apreciar obras de Shirma Guayasamín, Santiago de la Torre y Paulina Baca Alonso, en escultura; Víctor Arregui, Lorena Van Buningen, Diego Ledesma, Juan Diego Pérez, Yago de Orbe, Paúl Venegas, Christoph Hirtz y Delfina Magnoni, en fotografía y Vídeo; Christian Hidrobo y Dave West, en música.
Hay recorridos en la mañana y en la tarde. Grupos de cinco personas se reciben para la guía asistida. En las salas ‘Miguel de Santiago’, ‘Eduardo Kingman’ y ‘Oswaldo Guayasamín’ te pierdes en el manglar de propuestas que alumbran mentes y toca la fibra humana para repensar qué hacemos por la vida en la Amazonía.
Impresiones de pigmento sobre papel de Barragán, óleos sobre lienzos de Ordóñez y Stornaiolo, técnicas mixtas de Shirma, impresiones fotográficas en clorofila de Santiago de Orbe Klingenberg, acrílicos sobre láminas de fibra de Carlos Viver y acrílicos sobre cartón de Zapata reunidos bajo un mismo techo.
Leer más:
Alabado sea el Museo del Alabado