NOTA DE LIBRE ACCESO

El ‘otro cine’ está de vuelta: siete documentales imperdibles de los EDOC

El Festival Internacional Encuentros del Otro Cine (EDOC) celebra su duodécima edición con la proyección de 52 producciones, provenientes de 32 países. 

edoc
Neisi Dajomes, la primera mujer ecuatoriano que ganó un oro olímpico.

Entre esas películas hay 9 largometrajes y 12 cortos que han sido producidos en Ecuador. Dos de ellos son: ‘Al otro lado de la niebla’, de Sebastián Cordero; y ‘Neisi. La fuerza de un sueño’, de Daniel Yépez Brito. También hay documentales de otras latitudes, como ‘Los Bilbao’ y ‘Juicio’, largometrajes argentinos,  ‘La Bonga, un documental que llega desde Colombia y ‘Nada sobre mi padre’, de Brasil.

‘Neisi. La fuerza de un sueño’

El documental de Daniel Yépez reúne escenas de la carrera deportiva de la pesista ecuatoriana Neisi Dajomes desde su adolescencia -cuando era ya campeona prejuvenil- hasta su consagración definitiva en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021. A través del retrato de Dajomes también se evidencia el descuido del Estado con sus deportistas. (Miércoles, 11 de octubre, desde las 18:30, Sala Alfredo Pareja de la CCE).

‘Los Bilbao’

Pedro Speroni cuenta la historia de Iván Bilbao, de 33 años, recorre el pasillo de una prisión de máxima seguridad para llegar finalmente a la puerta de la cárcel. Al otro lado le espera una familia destrozada, tras cinco años de ausencia. De vuelta en su ciudad natal, un Iván confuso deambula entre su hogar y la posibilidad de recuperar una versión perdida de sí mismo. (Domingo 8 de octubre, 17:30, Incine).

‘El juicio’, en los EDOC

 El director Ulises de la Orden vuelve a 1985 para contar una de las historias más importantes de Argentina. En abril de ese año, nueve altos representantes de la dictadura militar (1976 a 1983) fueron juzgados y acusados, entre otros cargos, de detención ilegal, tortura y asesinato. Las sentencias se dieron a conocer en diciembre y marcaron un parteaguas en la defensa de los derechos humanos. (Domingo 15 de octubre, 18:00, Sala Alfredo Pareja de la CCE).

‘La Bonga’

Dos décadas después de que una amenaza de muerte de los paramilitares de derechas provocara la huida de la comunidad cimarrona de La Bonga, los habitantes del pueblo se embarcan en un viaje simbólico a través de las selvas del Caribe colombiano, para resucitar un hogar que solo existe en sus recuerdos. (Miércoles 11, 18:00, OchoyMedio).

‘Nada sobre mi padre’

Este documental revela la búsqueda de la directora Susanna Lira por la historia de su padre, a quien nunca conoció. Hija de un joven guerrillero ecuatoriano que fue a Brasil, para luchar contra la dictadura militar en la década de 1970. En forma de road movie, Lira conoce a potenciales padres que responden a sus anuncios en la prensa. (Miércoles 11 de octubre, 20:00, OchoyMedio).

‘Al otro lado de la niebla’

Iván Vallejo, el primer ecuatoriano en coronar el Everest (en 1999), decide hacer una película que conmemore su trayectoria, e invita a Sebastián Cordero, cineasta ecuatoriano quien estrenó su ópera prima en Venecia el mismo año que Iván cumplió su hazaña. Juntos emprenden un viaje a Nepal, en el que reflexionan sobre sus logros pero sobre todo sobre sus fracasos. (Martes 11 de octubre, 20:00, OchoyMedio).

‘Un viaje por nuestro mundo’

Hacer ejercicio usando botellas como pesas, hablar con buenos amigos por Zoom y después de una hora decidir si pedir un nuevo enlace. De repente, fijarse en los dos cuervos del jardín. El covid encogió el mundo de la pareja de documentalistas Petra y Peter Lataster, así que se apuntaron con la cámara a sí mismos, a la naturaleza del jardín y a sus vecinos. (Lunes 9 de octubre, 16:30, Sala Alfredo Pareja de la CCE).

Bonus: ‘Manglar, ley de mujer’

El documental de Pocho Álvarez cuenta el proceso de destrucción del ecosistema manglar y la lucha por su defensa que han venido sosteniendo, desde hace más de treinta años, varias comunidades de mujeres concheras y pescadores de las costas del océano Pacífico del Ecuador. Un proceso de resistencia en contra de la llamada industria camaronera. (Viernes 13 de octubre, 16:30, Sala Alfredo Pareja de la CCE).

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa