NOTA DE LIBRE ACCESO

Más de mil ecuatorianismos en un nuevo diccionario

Amarcar’: tomar en brazos algo o a alguien; ‘jaba’: cajón dividido en doce compartimentos utilizado para transportar botellas o ‘chiro’: andar sin dinero; son algunas de las palabras que contiene un nuevo diccionario. Son parte de los ecuatorianismos que podemos encontrar en la más reciente obra del investigador, catedrático y experto en lingüística Elking Araujo (Quito, 17 marzo 1976).

El ‘Diccionario de Ecuatorianismos con Citas’ abarca entre mil y 1.500 palabras. Son palabras cotidianas que se utilizan en una amena conversación dentro de círculos profesionales, para referirnos a platos típicos o a expresiones abruptas. 

Araujo detalló a Revista Mundo Diners las razones para realizar esta titánica labor durante 15 años, en los cuales recopiló todas las palabras y definiciones. Cada una con dos citas provenientes de referencias literarias o periodísticas. 

En el siguiente video, el académico ofrece un adelanto de las palabras presentes en el diccionario:


Su amor por las palabras surgió como influencia de su padre, quien poseía en casa numerosos diccionarios y enciclopedias. La formación académica de Elking Araujo completó su necesidad de crear esta obra.

Lo que más le costó al investigador fue la construcción de su propio corpus (conjunto ordenado de datos que sirven de base a una investigación); que incluyó más de 200 obras literarias y unos dos mil artículos de prensa.

“No recurrí a otras fuentes porque esperaba la consagración de cada término en el uso literario y periodístico. Eso por supuesto limita el alcance del lenguaje. Lo que sí hice fue crear un corpus muy amplio”, comenta.

Algunas palabras están clasificadas por la localidad donde se utilizan comúnmente. Por ejemplo:


Lagartero, -ra. m. y f. (Gquil) Músico, cantante y, por lo general, también guitarrista, que brinda serenatas o anima fiestas a cambio de una remuneración”.

Mote sucio. m. (Az) Plato típico compuesto principalmente de mote frito con mapahuira”.


Tres apéndices destinados para denominar los gentilicios, flora y fauna; fuentes citadas y consultadas completan las 364 páginas del diccionario.

Dos grandes diccionarios le preceden a la extensa investigación realizada por Araujo: ‘El Habla del Ecuador’ (1995) de Carlos Joaquín Córdova Malo y el ‘Diccionario del Español Ecuatoriano’ (2016) de Fernando Miño-Garcés.

“Mi aporte es que ninguno de estos dos previos diccionarios tiene citas, el del doctor Córdova tiene unas pocas citas pero no es consistente en todos. En mi diccionario, cada palabra tiene dos citas. Ello me permite evidenciar que cada palabra se usa y cada lector entiende mejor leyendo las citas”. 

Este libro estuvo listo para su publicación en 2020. La pandemia retrasó su publicación hasta noviembre de 2021. Se realizará una presentación virtual para su lanzamiento el 10 de febrero de 2022. Está disponible en físico y en formato digital.



Por Víctor Vergara

Le podría interesar:

‘Los amores de Nishino’, de Hiromi Kawakami

Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo