El jesuita italiano Mario Cicala, quien registró los dulces en la Audiencia de Quito, habló de la presencia de dulces de cajeta, de membrillo y de guayaba.
La tradición de elaborar dulces viene con los españoles en la época de la Colonia. Nace en los conventos, en especial en los de monjas enclaustradas, que se especializan en repostería, pastelería y dulcería (Julio Pazos, 2014). El monasterio de La Concepción (1577) y el de Santa Clara (1596), en Quito, fueron los primeros en elaborarlos.
En el caso de Manabí, se conoce que en el cantón Rocafuerte la producción de dulces nació también a partir de la presencia de un grupo de religiosas.
En el caso de Nobol, que es un centro ceremonial en honor de Santa Narcisa de Jesús, la presencia de religiosas que los preparan no es la excepción.
La guayaba es una planta originaria de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, México, Costa Rica y Puerto Rico; es un arbusto de entre 4 y 6 metros siempre verde y la fruta es verde o amarilla por fuera y de un tono rojizo por dentro.
Cuando está madura, exhala un profundo aroma. En Ecuador se da muy bien en las zonas de trópico y los principales cultivos se encuentran en la región amazónica. Se cultiva a 1.500 msnm y a una temperatura de 23 grados centígrados.
Un dulce que prevalece hasta hoy
El dulce de guayaba es de textura cremosa y delicada, tiene un tono rojizo, de sabor ligeramente ácido y su aroma es dulzón. Se prepara como mermelada o jalea, se sirve acompañado de queso, galletas o pan; también se consume en barras de forma rectangular o en cajetas.
Se prepara en Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Santa Elena, Guayas, El Oro, Galápagos, Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja y en la Amazonía.
Receta del dulce de guayaba
Ingredientes
1 guayaba
1 cucharada de azúcar
1 banano
1 onza de canela
1 cucharada de esencia de vainilla
Preparación
Hervir la guayaba previamente cortada en pedazos por media hora y luego cernir todo el jugo. Reservar. Licuar un banano para obtener la pulpa. Dejar hervir la guayaba junto con el banano hasta que coja punto y agregar esencia de vainilla, canela y azúcar.
Es un dulce que se prepara regularmente o en ocasiones especiales, se lo consume como postre. En Nobol (Guayas), el consumo se realiza luego de asistir a las ceremonias religiosas.
Conoce más recetas en Orígenes Ecuador