NOTA DE LIBRE ACCESO

‘Dopesick’, el desgarrador origen de la epidemia de los opioides

El fentanilo es una droga sintética 50 veces más fuerte que la heroína. En Ecuador su venta y distribución irregular aumentó. ¿Cuándo y dónde comenzó el consumo masivo de opioides? ‘Dopesick’, la serie protagonizada por Michael Keaton, cuenta el origen de esta epidemia.

Dopesik
Michael Keaton (centro) es el protagonista de ‘Dopesick’.

En el principio era la oxicodona, y la oxicodona era dios. Luego llegó el fentanilo y el fentanilo se convirtió en el nuevo dios. Uno con millones de ‘fieles’ por todo el mundo. Fieles que si no terminan su vida con una sobredosis pasan sus días en las calles en busca de más. No siempre fue así y lo que viene es el relato del origen de esta epidemia. 

Todo comenzó en 1996 con el OxyContin, una droga legal altamente adictiva que se comercializaba en Estados Unidos bajo receta médica. El OxyContin tenía oxicodona, un analgésico de la familia de los opioides que se utiliza para el tratamiento del dolor intenso y moderado. 

En Estados Unidos los opioides eran utilizados para aliviar a pacientes con cáncer en fases terminales. La prescripción y la venta de OxyContin, para aliviar dolores moderados fueron aprobados por la Agencia Federal para la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) gracias al informe del doctor Curtis Wright, que luego fue contratado por Purdue Pharma, la compañía que produjo esta droga. 

La familia Sackler, entre las filantrópicas más importantes del mundo, era dueña de la farmacéutica, que en 2020 se declaró en bancarrota. Sus investigadores sabían que el OxyContin era altamente adictivo, aún así decidieron lanzar una campaña en la que aseguraban que menos del uno por ciento de pacientes que ingería esta droga se volvía adicto. 

‘Dopesick’

La historia de cómo esta droga legal se convirtió en el origen de la crisis de opioides que vive Estados Unidos es contada en ‘Dopesick’. La serie tiene ocho capítulos y está basada en el libro ‘Dopesick: Dealers, Doctors and the Drug Company that Addicted America’ escrito por la periodista Beth Macy. 

El protagonista principal de la serie es el doctor Samuel Finnix, interpretado por Michael Keaton. A través de este personaje y de sus pacientes se muestra cómo para finales de los años 90, la adición al OxyContin se esparció de forma silenciosa por pueblos y ciudades de EE.UU.

También aparece Rick Mountcastle (Peter Sarsgaard), un abogado que se empeña en demostrar ante la justicia la crisis de salud generada por la codicia de la familia Sackler y que cegada por el éxito de ventas de los primeros años impulsó la adicción de millones de personas. 

La serie está llena de saltos temporales que van desde la aparición del OxyContin hasta los juicios contra Purdue Pharma que se realizaron la década pasada.

En el centro está la tragedia que han vivido millones de personas que un día llegaron a la consulta de su médico de confianza o a un hospital para aliviar un dolor moderado, ocasionado en muchos casos por una caída o un golpe, sin saber que terminarían su vida como adictos. 

La epidemia 

En 2015, la Administración para el Control de las Drogas aseguró que en Estados Unidos las muertes por sobredosis alcanzaron la magnitud de una epidemia. Solo ese año, de las 64 000 muertes por esta causa 42 000 estuvieron relacionadas al consumo de opioides. 

Una de las razones que hace tan adictivos a los opioides legales como la oxicodona y el fentanilo radica en la velocidad con la que bloquean los receptores del dolor y activan las zonas de placer en el cerebro causando liberación de dopamina. 

Por eso, cada vez que el dolor de espalda abatía a Betsy Mallun, la primera paciente a quien el doctor Finnix recetó OxyContin, se desesperaba por encontrar sus pastillas. Como el efecto le duraba menos de 12 horas, otra de las estrategias de Purdue Pharma, ella duplicaba la dosis todos los días.

‘Dopesick’ se entrenó en 2021, en Hulu y el año pasado se sumó a la programación de Star Plus. Otra producción sobre el tema es el documental ‘All the Beauty and the Bloodshed’, de Laura Poitra, que habla de la crisis generada por los opioides y que ganó el León de Oro en el Festival de Venecia.

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo