NOTA DE LIBRE ACCESO

¿De dónde vienen los jeans?

Los trabajadores de las minas y de granjas del oeste norteamericano fueron los primeros en llevar los pantalones vaqueros a finales del siglo XIX. Para que esto sucediera, en 1846 llego a Estados Unidos el empresario bávaro Levi Strauss. 

En 1853 Strauss se trasladó a San Francisco, California, con el propósito de vender ropa y calzado, y notó que los trabajadores no contaban con vestimenta resistente para el duro trabajo en las minas. 

Luego, el sastre Jacob Davis se asoció con Strauss para incorporar remaches metálicos a pantalones confeccionados en lienzo marrón y mezclilla azul con bolsillo trasero y botones para tirantes. El 20 de mayo de 1873 ambos obtuvieron la patente por esta creación. Así comenzó Levi Strauss & Co. la historia del blue jean, símbolo de la cultura popular y pieza fundamental en la vestimenta de todas las edades y generaciones. 

La mezclilla o denim es el tejido protagonista con su característico tinte índigo. Se cree que Strauss adquirió tela de un algodón resistente en Nimes, Francia, llamada denim (“de Nimes”), y que el término blue jean proviene del tinte índigo de Génova (bleu y Gênes en francés).

El pantalón vaquero se ha reinventado a lo largo del tiempo, pero sin perder la esencia de resistencia de su icónica insignia de dos caballos que se utilizó por primera vez en 1886. Los modelos iniciales de Levi eran conocidos como XX y más tarde como 501 en alusión al número de un lote de 1890, diseño que mantiene su estilo clásico de corte recto.

No fue hasta 1928 que se registró Levi’s como marca comercial, después de incorporar el pantalón para andar en bicicleta (1895), la tela de color caqui para pantalones y chaquetas (1909), una prenda de vestir con peto para niños (1912) y los freedom-alls, un conjunto de túnica con cinturón sobre pantalones que brindaba “libertad de movimiento a las mujeres” (1918).

En los años treinta, los cowboys popularizaron los Levi’s; salieron diseños para mujeres de cintura alta y ajustada (Lady Levi’s) y una etiqueta roja bordada en el bolsillo posterior derecho diferenció a la marca de la competencia.

Los jeans no siempre fueron bien vistos por parte de la sociedad estadounidense. Según la reseña histórica de la empresa, en la década de los cincuenta se prohibió su uso en algunas escuelas, especialmente del este, por la supuesta mala influencia de “delincuentes juveniles” que mostraban películas de vaqueros de la época. 

“Muchos directores de escuela prohibieron esta prenda en clases, por miedo a que el uniforme rebelde impulsara a los estudiantes a actuar en contra de cualquier tipo de autoridad”, precisa la compañía de jeans que se identifica por el logotipo rojo con forma de alas de murciélago.

Jeans
La etiqueta roja de Levis en el bolsillo trasero de un par de jeans. Foto: Shutterstock

La que una vez fue una vestimenta de la clase trabajadora se integró a momentos de ocio, y la silueta juvenil optó por un patrón “independiente y rebelde”, una vez que Marlon Brando o James Dean aparecieron en el cine usando vaqueros. 

Más que una marca, el blue jeans es sobre todo un estilo de vida, una prenda muy personal que no se resistió a dejarse ver en otros colores y engalanarse con lentejuelas, bordados y cuentas decorativas, que se impone a cualquier hora e incluso se instaló en la alta costura con pioneros como Yves Saint Laurent y Calvin Klein.

Más sobre Levi Strauss

Nació en 1829 y falleció en 1902. En 1846 emigró a Estados Unidos para incorporarse a un negocio familiar junto a varios de sus hermanos en Nueva York. Siete años después se trasladó a San Francisco.

Además de sus actividades empresariales, fue miembro fundador de la Junta de Comercio de San Francisco. Después de su muerte, su familia mantuvo la extensa labor filantrópica del creador del blue jeans.

Te podría interesar:

Podcasts para perderse en otros mundos

El viejo comercio de las cajoneras en Quito

Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo