NOTA DE LIBRE ACCESO

Do Blanco, del pop a lo urbano

La cantante ecuatoriana Do Blanco (Quito, 1 febrero 1994) considera vital cantarle a la vida, al amor. La balada metida hasta la vena. El género pop con fuerza. Sin ello, nada tiene sentido. No tiene camisas de fuerzas, se mueve al rock, rock/blues, R&B o hasta lo urbano.

‘Quédate’ es su más reciente sencillo, publicado en colaboración con el cantante ibarreño Helian Evans. Una canción romántica muy bailable que acumula más de 600 mil reproducciones en Youtube.

A través del Zoom, la cantautora quiteña responde a Revista Mundo Diners sobre su proceso creativo y sus nuevos proyectos musicales, que involucran un EP o, como su más grande deseo, su primer álbum completo. Vea el siguiente video:



Descubrir la música no tomó mucho trabajo. Do Blanco tiene dos tíos músicos, uno de ellos guitarrista y otro baterista. Ella participó frecuentemente en el coro de su escuela, en el Colegio Británico Internacional de Quito. Era muy tímida.

Do Blanco despegó con su sueño de incursionar en la música a partir del bachillerato. Los shows de talento, intercolegiales o los villancicos fueron la excusa perfecta para entrenar. Luego, se enamoró a los 15 años de la guitarra. Lo mismo pasó con el piano y el ukelele.


Su nombre artístico es un diminutivo de su nombre Doménica. Blanco es su apellido, no hay mayores insinuaciones metafóricas en este sentido.

Se inclinó inicialmente por estudiar mercadeo, aunque desechó la idea completamente. Do Blanco es licenciada es música por la Universidad de las Américas, con especialización en composición.

“No me arrepiento de haber estudiado música, dedicarte a esto es como cualquier otro trabajo. Si haces bien tu trabajo, eso te traerá más trabajo. Depende también de muchos sacrificios”, cuenta la cantante.

Las agrupaciones ecuatorianas Verde 70, Kiruba o los músicos Juan Fernando Velasco o Pancho Terán ejercieron una gran influencia sobre Do Blanco. Hoy son sus colegas y amigos. Nunca lo imaginó así. Maná, Bon Jovi, Taylor Swift y Ed Sheeran son sus grandes ídolos internacionales.

Su paso por el concurso televisivo ‘La Voz Ecuador, 2016’ le popularizó por muchos meses. “Fue una experiencia que me llenó de lindas memorias, me encantaría ahora ser jurado (risas)”.

La guitarra es su principal instrumento sobre el escenario. El piano es otro recurso muy eventual durante ensayos. Dominar la armónica es un próximo reto. En cuanto al proceso creativo, cuenta que un lápiz, libreta, guitarra y celular son herramientas suficientes en sus horarios de trabajo, que no tienen horas fijas.

Su primer EP titulado ‘Do Blanco’ (2019) fue grabado en México y forma una cronología biográfica, sobre una larga y significativa relación amorosa en su vida.

Las seis canciones van de la oscuridad a la luz. De este material, surgieron sus reconocidas canciones ‘Fugitiva’, ‘Eterno abril’ o ‘No me Importas más’. Esta última acumula 135 mil reproducciones en Spotify. La describe como una canción “divertida e irónica”.



A mediados de 2020 se convirtió en una época muy difícil, debido a la paralización de los eventos musicales y masivos tras la declaración de la pandemia por covid-19. ‘Todo estará bien’ surgió como una canción compuesta para levantar sus energías y reconectarse con sus seguidores por medio de sus redes sociales durante el encierro en casa.

‘Quédate’ (2022) se convirtió en el desafío que finalmente sacó a Do Blanco de su zona de confort, con un género al que no estaba acostumbrada. Sin embargo, se siente ahora feliz con el resultado.


“Quiero seguir experimentando ritmos, sacando diferente música y no centrarme en uno. Inicialmente quiero sacar un álbum, y ya me encuentro trabajando en mi siguiente sencillo. Quiero experimentar diferentes melodías y otras ideas que tengo en mi cabeza. Lo más probable es que mi nuevo disco se produzca aquí en Ecuador”.

Te podría interesar:

Ñusta Picuasi: en el Tik Tok se canta kichwa



Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa