NOTA DE LIBRE ACCESO

Dignificar a los desaparecidos a través del arte

Un retrato artístico de los desaparecidos en Ecuador. La herencia de las luchas sociales para visibilizar las desapariciones de personas en todo el país. La muestra ‘#NosFaltan, Archivo Popular de Memoria y Derechos Humanos’ consolidó el concepto de unir el arte urbano y el reclamo social. Un lenguaje para la protesta pacífica, tan necesario actualmente.

El proceso de construcción de esta exposición se inició hace 10 años con la experiencia en manifestaciones públicas de los miembros de la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (Asfadec). Ellos utilizan pancartas, telas, fotografías y marcadores para crear sus afiches que se alzan en caravanas.

Axel Rogel (mejor conocido como Apxel), artista-coordinador del archivo de la exhibición, se encargó de recrear y organizar colectivamente los mensajes y reclamos de la Asfadec hasta una expresión artística y sensorial.

Los 30 participantes de los talleres que incluyó la muestra aprendieron a construir retratos por medio de stencils (plantillas), stickers (calcomanías), spray y panfletos sobre sus familiares o amigos desaparecidos. A la vez, fue elemental la experiencia colectiva entre grupos de familiares que padecen la misma incertidumbre de encontrar a sus seres queridos desaparecidos. Posteriormente, el resultado del taller se exhibió al público del 2 al 14 de agosto de 2022 en el Centro Cultural Metropolitano en Quito.

“Uno de los objetivos del taller fue entender que, en un módulo breve de uno o dos días, se pueden obtener conocimientos artísticos para las luchas (de Asfadec) y acompañar este proceso”, dice Apxel.

Asfadec desaparecidos
Foto: Víctor Vergara


En tres grandes salas, se expusieron los casos de desaparecidos como Santiago David Romo, Juliana Campoverde, Smith Muñoz, Michelle Montenegro, Roy Pascual Gordillo, Giovanna Pérez Constante, Camilo Tobar Abril, Isolina León, Holguer Montenegro León, entre otros.

También, se levantó un homenaje en técnica de stencil y aerosol a Víctor Guaillas, (defensor del agua asesinado en una masacre carcelaria en Guayaquil), a Walter Garzón (padre de la desaparecida Carolina Garzón) y al transexual guayaquileño Ángel Preciado, de pseudónimo ‘Mujerón’.

Diversos colectivos colaboraron con sus aportes creativos, que desprenden numerosos mensajes relativos a los desaparecidos, entre ellos: Colectivo Contrapique, Colectivo La Poderosa, Colectivx Graffitodxs, Colectiva Las Matildes, Comuna Editorial, Marcando Memoria, Alianza DD.HH y Estudio Retina Punzante.

Asfadec se consolidó hace 10 años por el simbólico caso de la desaparición de Carolina Garzón y por la falta de respuesta por parte del Estado para atender una problemática, hasta ahora, casi invisibilizada en los medios de comunicación tradicionales y digitales en el país.

“Cuando desaparece una persona, se vulneran sus derechos, su derecho a la libertad, a tener una familia o a estudiar. El Estado cuando no nos responde, nos va matando a cada uno. Entonces, debemos gritar al mundo ¡pónganos atención!, nos estamos muriendo lentamente por un Estado indolente, de diferentes Gobiernos”, señala Lidia Rueda, presidenta de la Asfadec.

Entre 2021 y 2022, el grupo realizó dos caravanas por 11 ciudades del país. La única manera de alzar su voz. En los últimos años, el mayor logro de la asociación ha sido consolidar a escala legislativa la Ley Orgánica de Actuación en Casos de Personas Desaparecidas y Extraviadas aprobada en 2020.

La página web de Asfadec despliega todos sus casos oficiales de personas desaparecidas (101), las encontradas sin vida (24) y encontradas con vida (2). La lista permanece en constante actualización.

Sin embargo, Rueda aclara que esta lista involucra solo a los casos investigados. De forma extraoficial, dice: se podrían contar hasta tres mil desaparecidos en total.

“Nosotros solo podemos valernos de las cifras oficiales que maneja el Estado ecuatoriano. Para nosotros llevar un registro se necesitaría mucho presupuesto, solo para trasladarse a todos los lugares de investigación. Sin embargo, las cifras que nos da el Ministerio de Gobierno y Fiscalía son contradictorias. Son más de mil personas de diferencia entre una persona y otra. Por eso, hablaríamos de unas tres mil aproximadamente. Aparte, hay muchos que no denuncian desapariciones de familiares, porque no quieren ser expuestos”, explica Rueda.

Entre sus próximas actividades públicas para finales de 2022, Asfadec planifica un gran plantón en Guayas y la coordinación de una red de abogados en apoyo a sus labores.

El arte urbano también puede ser una herramienta para fines políticos. Los miembros de Asfadec siguen y seguirán gritando su consigna…

“¡Por todas y todos, NADIE SE CANSA!

Te podría interesar:

¿Qué tan útil es la Alerta Emilia para encontrar a un desaparecido?

Soy la madre de David Romo



Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo