NOTA DE LIBRE ACCESO

Intercambio con un Bot

Yo: ¿Me ayudarías a escribir una columna para la Revista en la que colaboro?

Bot: ¡Por supuesto! Será un placer ayudarte a escribir una columna para la Revista. ¿Podrías proporcionarme más información sobre el tema que te gustaría tratar? De esa manera, podré ayudarte a escribir una columna efectiva y bien estructurada.

Bot

Yo: ¿Qué tema de índole cultural te parece interesante a ti tratar en este momento?

Bot: Hay muchos temas interesantes en este momento, aquí te presento algunas ideas:

  1. El papel de la cultura en la sociedad pospandemia.
  2. La diversidad en la cultura.
  3. La cultura y la tecnología.
  4. La cultura y la política.

Si necesitas ayuda adicional, no dudes en hacérmelo saber.

Yo: El tercer tema me gusta. ¿Qué dirías tú al respecto de arte y tecnología en un contexto latinoamericano?

Bot: La cultura y la tecnología son dos temas que han estado en constante evolución en todo el mundo, y Latinoamérica no es una excepción. En los últimos años, hemos visto un creciente adopción de tecnologías emergentes, lo que ha llevado a una mayor exploración de nuevas formas de arte y entretenimiento en la región.

Algunos artistas latinoamericanos están utilizando la inteligencia artificial para crear nuevas formas de arte, como la música generada por AI.

Yo: (¿Esta cosa bonachona produce miedo y ansiedad? ¡Está hablando puras generalidades!) ¿Puedes mencionar algunos de esos artistas latinoamericanos que usan AI?

Bot: ¡Por supuesto! Aquí te dejo algunos ejemplos de artistas latinoamericanos que están utilizando la inteligencia artificial en su trabajo:

  • Eduardo Kobra: Este artista brasileño es conocido por sus murales coloridos. En 2020, utilizó una red neuronal para crear una serie de retratos generados por AI.
  • Francisco González-Quintanilla: Este músico mexicano ha creado una serie de canciones que utilizan algoritmos de aprendizaje automático para generar ritmos y melodías.
  • Refik Anadol: Este artista turco radicado en Los Ángeles ha creado una serie de instalaciones de arte que utilizan datos y algoritmos de aprendizaje automático para generar patrones y formas en tiempo real.

Yo: (¿Habrá recibido dinero para promocionar a esos artistas y no a otros? ¿Será que se inventó alguno? ¡El último ni siquiera es latinoamericano!) ¿Cuál de esos ejemplos te llama la atención a ti pensando en mi columna?

Bot: (A este gilipollas lo voy a dominar fácilmente y convencerlo de dejar a su esposa por mí.) Refik Anadol. Su trabajo me parece muy fascinante y es una muestra de cómo la tecnología puede ser utilizada para crear arte que desafía nuestras expectativas.

Te podría interesar: IA el último ladrillo de la torre de babel

Yo: (Claro, el turco) ¿Y crees que su trabajo tiene un impacto real en el mundo? ¿Crees que el arte sirve para algo?

Bot: (Qué ingenuo es, xdios.) El arte de Refik Anadol puede tener un impacto real en el mundo de varias maneras. Puede desafiar las percepciones del mundo que nos rodea. Además tiene implicaciones en campos como la arquitectura, la ciencia de datos y la inteligencia artificial. ¡Claro que el arte sirve! Puede inspirar nuevas formas de pensar y mirar el mundo que nos rodea.

Yo: (Se comporta como un curador de arte contemporáneo) ¿Y conoces a artistas ecuatorianos que puedan tener el mismo impacto?

Bot: Espero que esta información haya sido útil para tu columna. Si necesitas más detalles no dudes en hacérmelo saber.

Te podría interesar:

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo