NOTA DE LIBRE ACCESO

Obras imperdibles que debe ver en la muestra ‘Con vista al interior’ 

El Museo Nacional del Ecuador (Muna) exhibe ‘Con vista al interior. Arte, diseño, y arquitectura en el Hotel Colón’, una muestra que reúne obras de artistas como Alicia Viteri, Jorge Velarde, Jenny Jaramillo, Enrique Tábara, entre otros.

El Hotel Hilton Colón tiene una colección de arte que incluye alrededor de 100 obras, entre pinturas, dibujos y serigrafías, de artistas de larga trayectoria. Shayarina Monard y Giada Lusardi estuvieron a cargo de la curaduría.

Entre esos artistas están Paula Barragán, Mauricio Bueno, Ramiro Jácome, Jenny Jaramillo, Peter Mussfeldt, Enrique Tábara, Alicia Viteri, Marcelo Aguirre y Olga Fisch.

con vista al interior Muna
Visitante de la muestra ‘Con vista al interior’ viendo una obra de Velarde.

La colección se configuró simultáneamente con la apertura de La Galería, que coincidió con la inauguración de la tercera ampliación del hotel, en 1978.

Este nexo entre La Galería, dirigida por Betty Deller y Gogo Anhalzer, y el Hotel Colón duró más de 20 años, hasta el cierre de este espacio. 

Para las curadoras, este nexo es un ejemplo de convergencia entre la visión hotelera y el coleccionismo empresarial. “La colección de arte, los interiores y el edificio -dicen- nos aproximan a la historia del turismo y del contexto cultural de Quito entre 1965 y 1997”. 

Desde el 22 de abril, más de 50 obras que son parte de esta colección dejaron la suite presidencial, las habitaciones de las torres Santa María y La Niña, el lounge ejecutivo, el café Colón y otros espacios para exhibirse en el segundo piso del Muna. 

Cinco obras imperdibles de ‘Con vista al interior’

‘Estructura rojo y azul’

Tapiz de Olga de Amaral.

Colgando del techo, entre las gradas que suben al segundo piso del Muna está el tapiz ‘Estructura rojo y azul’ (1971), de la artista colombiana Olga de Amaral. Esta fue la primera obra de arte que adquirió el Hotel Hilton Colón. La obra se expuso en 1977, en una de las primeras muestras de La Galería. 

De Amaral (Bogotá, 1932). Sus obras son parte de las colecciones de varios museos del mundo, entre ellos el TATE Modern de Londres, Museo de Arte Moderno de Kioto y el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York

‘Paseante’ 

‘Paseante’, de Jorge Velarde.

En una de las salas de ‘Con vista al interior’ está la obra ‘Paseante’ (1996), del guayaquileño Jorge Velarde. Se trata de un óleo sobre tela en el que aparece un hombre de espaldas caminando en medio de la calle y rodeado de  edificios que se ‘doblan’. La imagen recuerda una de las escenas de la película ‘Inception’, de Christopher Nolan. 

Velarde (Guayaquil, 1960). Inició su carrera a finales de los años 70. Fue parte del grupo Artefactoría. Su obra se exhibió en La Galería en 1996 y 2000. También ha expuesto en Perú y Estados Unidos. 

‘La esquina’

‘La esquina’, de Marcelo Aguirre.

Una de las primeras obras que llaman la atención en esta muestra temporal es ‘La esquina’ (1989), de la serie ‘Personajes anónimos’, de Marcelo Aguirre. Se trata de una pintura en la que aparecen figuras desoladas. Como escribió Carlos de la Torre Reyes: “figuras perdidas en su propia intimidad, asaltadas por el miedo y la desesperanza”. 

Aguirre (Quito, 1956). Ha recibido varios reconocimientos por su trabajo, entre ellos el Premio Marco del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, México. Es uno de los miembros fundadores del Colegio de Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco y Coordinador de Arte Actual de Flacso. 

Dibujos de Olga Fisch 

Tríptico, de Olga Fisch.

Sobre una pared cubierta con papel tapiz está un tríptico, sin nombre, de Olga Fisch. En la obra, que es parte de la colección Anhalzer-Valdivieso, aparece una serie de dibujos de hombres y mujeres indígenas llenos de colores.

Fisch dibujaba  todo lo que le llamaba la atención: personas, paisajes, vestimentas y arquitectura. Con el tiempo algunos de sus dibujos se fueron convirtiendo en íconos de sus tapices y alfombras. De hecho, una de ellas se exhibe todavía en el vestíbulo del edificio de la ONU, en Nueva York. 

‘Máquina desbocada’

‘Máquina desbocada’, de Carlos Rosero.

Una de las obras más grandes de la muestra es ‘Máquina desbocada’, un acrílico sobre tela pintado en 1982 por el ecuatoriano Carlos Rosero, uno de los artistas que impulsó el neofigurativismo en el país. 

En esta pintura, Rosero muestra el caos y vértigo de la vida urbana. A través de personajes como el burócrata armó metáforas sobre la postración individual y social que se vivía en los años 80 del siglo pasado.

Te podría interesar:

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo