El libro ‘Colegio San Gabriel, un ícono en Latinoamérica’ contiene 330 páginas que recopilan los 160 años de vida institucional de esta emblemática entidad educativa. Una obra escrita por el llamado ‘cronista del San Gabriel’, Eduardo Mosquera Benalcázar.
Un homenaje ideal a los episodios históricos relativos a la Compañía de Jesús, rectores, sacerdotes, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, el Servicio de Jesuítas para migrantes ‘SJR’, el Colegio Loyola, la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit y otras instituciones.
Desde 1862, se han formado decenas de generaciones de académicos en este emblemático colegio. El término ‘ícono’ sugiere un doble enfoque narrativo dentro del libro: tanto por la devoción religiosa, así como por objetos dignos de devoción.
El amor a la Virgen La Dolorosa que parpadeó ante 36 colegiales el 20 de abril de 1906 y el enaltecimiento del Colegio San Gabriel, fundado precisamente por el expresidente ecuatoriano Gabriel García Moreno en 1862, cuando trajo de regreso al país a la Compañía de Jesús.
El autor recuerda varios episodios sobre la persecución a los colegios de jesuitas y cita al escritor y periodista gabrielino Benjamín Ortiz Brennan, quien participó en la presentación del libro. “En su capítulo inicial, nos cuenta el contexto histórico en que se produjo el milagro, fueron tiempos revolucionarios, cuando el liberalismo liderado por Eloy Alfaro arremetió contra la iglesia católica y lo que ella representaba”, señala Ortiz.
El Colegio San Gabriel se ha convertido en un referente en la región por sus métodos académicos y valores que encarna. En sus aulas, se han formado estadistas, escritores, artistas, científicos e investigadores, que se enumeran y detallan en la publicación.
En el siguiente video, Ortiz Brennan y Mosquera Benalcázar ofrecen mayores detalles del libro, lanzado el 30 de agosto de 2022, en un acto público realizado en la sede de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Quito:
En sus páginas, hay párrafos dedicados a las biografías y pensamientos de los últimos provinciales de la Compañía de Jesús, como Gilberto Freile Yáñez y Gustavo Calderón. También se hace referencia a la primera reunión de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana en 1939, liderada por el obispo Carlos María de la Torre,
El aporte de los jesuitas a la educación en Ecuador es presentado a través de varios de sus más destacados maestros como Alfonso Acosta Velasco, Pedro Niño, José Rivas y rectores como Rolando Calle y Guillermo Oñate; que a lo largo de los años formaron a numerosas generaciones de gabrielinos.
También, se enumeran lecciones de pedagogía, la historia de la construcción de la capilla en el Pichincha Cruz Loma a 4.050 msnm, la descripción de la promoción de alumnos de 1956 y los principios filosóficos de la educación en el Colegio San Gabriel y temas relacionados a la vida del autor. El texto se consigue a través de la Fundación Médica Mosquera.
