NOTA DE LIBRE ACCESO

‘Códice de Voces’, de María Aveiga del Pino

‘Códice de Voces’ es el nuevo poemario de la escritora y antropóloga ecuatoriana María Aveiga del Pino (Latacunga, 26 enero 1964). Un texto que parte de un códice sobre el cacique precolombino mixteca Ocho Venado Garra de Jaguar (siglo XI) hasta conceptos contemporáneos como el viaje y la migración humana o animal.

En entrevista para Revista Mundo Diners, María ofrece detalles de su más reciente publicación, dedicada en gran parte a su hija Sofía, basada en sus investigaciones realizadas en el Museo Nacional de Antropología de México.

“La voz de Ocho Venado Garra de Jaguar escucha las otras voces, hasta la contemporaneidad, lo que va mirando y lo que va sucediendo. En este libro también está la voz de la piel de Ocho Venado, donde se escribieron estas historias, lo que era la hoja de papel”, dice.



María culpa (en buena manera) a su madre Rosa del Pino por encaminarla hacia la literatura. Su mamá fue su maestra de literatura en el colegio Salcedo. Con una enseñanza muy estricta para que María sepa transmitir imágenes, sentimientos y música a través de la prosa libre.

La escritura de María siempre se centró en el paisaje, las montañas o el volcán Cotopaxi. Sin caer en las cursilerías del amor. Sus grandes influencias ecuatorianas fueron Alfredo Gangotena, Gonzalo Escudero y César Dávila Andrade.

“Ellos me siguen formando, tu vas y vuelves a leerlos y sigues encontrando cosas increíbles y con eso te alimentas”, dice la escritora.

María es egresada de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador como antropóloga. Su carrera académica y la poesía tienen un denominador común: un acercamiento profundo hacia los mitos y el simbolismo.

Desde su primera publicación titulada ‘Bajo qué carne nos madura’ (1990), María se ha convertido entonces en una poeta estricta, obsesionada con pulir cada frase escrita. Sus obras también se basan en sus viajes en países como Zimbabwe, Madagascar, Honduras y Egipto.

“Sí he evolucionado, aunque hay ciertas líneas básicas que se mantiene, por ejemplo; la construcción de imágenes. Es una línea a lo largo de mi escritura. En ‘Códices’ juego con la prosa, la poesía, voces, sonidos y también hay marcada la concepción sobre la vida, la muerte y el mundo”, refiere.

Ella confiesa que ‘Códice de Voces’ (Transhumante) le ha costado casi cinco años en perfeccionar. Un texto inundado de prosas poéticas y sintéticas, que dejan entrever muchas imágenes. El confinamiento por la pandemia de covid-19 fue un período de provecho para avanzar en este libro.

Entre sus próximos escritos, María prepara un poemario que habla del amor en base a investigaciones antropológicas realizadas en cuevas llenas de arte rupestre, ubicadas en el sur del Sahara y otras poesías de origen árabe.

Tras su lanzamiento en Ecuador, la escritora llevará su poemario a España y Egipto hasta finales de 2022.

Te podría interesar:

Las mujeres ‘irruptoras’ de la UCE



Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo