NOTA DE LIBRE ACCESO

Ciudad de Panamá, la más antigua del Pacífico

La capital de la República de Panamá acumula una historia de cinco siglos. El 15 de agosto de 1519 el gobernador y capitán general español Pedro Arias de Ávila, Pedrarias, nombró el asentamiento indígena Cueva como Nuestra Señora de la Asunción de Panamá. En 1521 Carlos V le otorgó el título de ciudad.

Nuestra Señora de la Asunción de Panamá se convirtió en la primera ciudad hispana en las costas del Pacífico que, dicho sea de paso, fue divisado y bautizado como Mar del Sur en 1513 por Vasco Núñez de Balboa.

Fue la primera sede administrativa del llamado Reino de Tierra Firme de Castilla de Oro en el continente americano y en el siglo XVII alcanzó una población de diez mil habitantes. De allí salieron múltiples expediciones europeas incluyendo la que fue por la conquista del Imperio inca.

De un simple campamento de chozas, la ciudad se erigió sobre construcciones de madera, mientras la piedra, un material habitual de construcción desde finales del siglo XVI, solo se destinó a “edificios gubernamentales, iglesias, conventos y grandes residencias”, precisa el Patronato Panamá Viejo, encargado de las labores de conservación, protección e investigación en ese sector. 

El trazado reticular, añade, se orientó a los puntos cardinales con una plaza mayor y predominó la arquitectura religiosa con dos ermitas, siete conventos y una catedral.

La ciudad que fundó Pedrarias sucumbió en un incendio durante el asalto del pirata Henry Morgan en 1671, hecho que le confinó a un abandono de más de dos siglos.

En la planificación constructiva de la zona conocida actualmente como Casco Antiguo “prevaleció lo militar sobre lo civil: la parte principal de la nueva ciudad, con su traza reticular, plaza mayor, iglesias, conventos, edificios de gobierno y casas de la élite, se emplazó dentro de una gran muralla, la cual se construyó y mejoró hasta el final del período colonial”, señaló en uno de sus escritos el fallecido arquitecto e historiador Eduardo Tejeira Davis.

Al primer sitio fundacional se lo conoce como Panamá Viejo o Panamá la Vieja y es Patrimonio de la Humanidad (como extensión del Distrito Histórico de Panamá). El conjunto de ruinas arqueológicas y monumentos históricos de los períodos prehispánico y colonial abarca veintiocho hectáreas.

Símbolo mundial de Panamá

Panamá
Vista del Canal de Panamá desde un crucero. Foto: Shutterstock

La capital del istmo centroamericano es conocida por ser el lugar de una de las obras de ingeniería más notables en la historia de la humanidad: el canal de Panamá. 

Con 105 años de funcionamiento desde su inauguración oficial, el 15 de agosto de 1914, la vía interoceánica entre el Atlántico y el Pacífico da servicio a 144 rutas marítimas que llegan a 1.700 puertos en 160 países.

Desde el 31 de diciembre de 1999, los panameños recuperaron la soberanía territorial al asumir la administración, operación y mantenimiento del canal que hasta ese entonces ejerció Estados Unidos. 

Te podría interesar:

La Habana, siglos de historia colonial colorida


Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa