NOTA DE LIBRE ACCESO

Circuito de Recitales, una nueva ventana para la música clásica

Circuito de Recitales es un proyecto que lleva la música clásica a cuatro espacios culturales de Quito. En estos conciertos, la espontaneidad de los músicos y el diálogo con el público son temas centrales. La nueva temporada comenzará el 29 de junio. 

circuito de recitales
Uno de los conciertos de la primera temporada de Circuito de Recitales.

Todo empezó hace una década con el ensamble InConcerto, un grupo de músicos ecuatorianos que se propusieron sacar la música clásica de los espacios tradicionales y de las salas de concierto para que la escuchen otros públicos y en otros lugares de la ciudad. 

En este empeño apareció el Festival de Música Ocupa, en 2017; el Festival Música Ocupa Migra, en 2019; y Circuito de Recitales, en 2023. Este último es un proyecto que propone una programación mensual de conciertos de música clásica y tradición escrita en cuatro espacios culturales de la ciudad. 

Circuito de Recitales 

Inconformidad e incomodidad. Eso fue lo que sintió el músico ecuatoriano Tadeo Gangotena cuando regresó de Chicago, Estados Unidos con una licenciatura en Piano. Su malestar giraba alrededor de cómo y en dónde se organizan los conciertos de música clásica. 

La solución a esa incomodidad la encontró en el Patio del Arupo. En este espacio cultural, desde 2014, comenzó a experimentar con recitales más informales y espontáneos. Desde el primer concierto la premisa fue la misma: armar pequeños ensambles que interactuen con el público. 

Con el tiempo se estableció que en cada recital existiese un conversatorio después de cada bloque musical para que las personas cuenten sus inquietudes y compartan impresiones sobre la propuesta musical de cada ensamble. 

Desde febrero de 2023, los recitales en el Patio del Arupo se convirtieron en el Circuito de Recitales. La primera temporada tuvo lugar entre febrero y mayo de este año. La programación se centró en conciertos de música de tradición escrita en pequeño formato, que convocó a 600 personas. 

La segunda temporada se realizará entre finales de junio y noviembre. Habrá conciertos en el Museo Archivo de Arquitectura (San Marcos), Galería Sara Palacios (Nayón), Patio del Arupo (Rumipamba), Villa Celia (La Mariscal). La programación incluirá un recital de piano, otro de piano y violín, uno de piano y contrabajo y otro de piano a cuatro manos. 

Los músicos que participarán en el concierto de apertura de la segunda temporada son Tadeo Gangotena y Esteban Gavilanes en el piano, Simón Gangotena, en la viola, Gabriela Cobo, en el violín; y Boris Peña en el contrabajo. 

El recital se realizará el 29 de junio, a las 20:00, en el Patio del Arupo (Veracruz y América). El repertorio de esta gala de piano y cuerdas incluirá un concierto para violín de Beethoven, un cuarteto para piano de Gustav Mahler y sonatas de Corelli. 

Una de las particularidades del proyecto es la forma en la que el público paga por el show. Todos, excepto el concierto de lanzamiento que sí tiene un valor fijo, funcionan con una taquilla inversa, en la que el público decide cuánto pagar luego del recital. 

Música de tradición escrita 

El músico Simón Gangotena explica que decidieron incorporar el término música de tradición escrita en este proyecto, porque sentían que el término música clásica es bastante ambiguo. “Necesariamente -dice- no representa a toda la música que entra dentro de esa categoría. Es un término que se relaciona más con la música que ha perdurado en el tiempo y deja por fuera lo contemporáneo”. 

Otro de los argumentos de estos artistas es que la música clásica y académica siempre se ha desarrollado en el papel y de manera escrita; a diferencia de otros géneros, como el jazz o la música popular, que tienen sus orígenes en la tradición oral. 

Te podría interesar:

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo