NOTA DE LIBRE ACCESO

“Cimarrona” abre las puertas al legado de las mujeres afrodescendientes

La fotógrafa ecuatoriana Johis Alarcón es la autora de “Cimarrona”. La exposición reúne fotografías, videos, e instalaciones de mujeres afrodescendientes de Imbabura y Esmeraldas. 


Para llegar a Quito desde Playa de Oro, Yuli Ayoví se montó en una lancha que la llevó hasta Selva Alegre. Allí tomó una furgoneta, proporcionada por la fundación Aldea, que pasó por San Lorenzo y luego por Ibarra. En total fueron 122 kilómetros de viaje, que se zanjaron en ocho horas. 

cimarrona exposición
Yuli Ayoví, primera desde la derecha, junto a la fotógrafa Johis Alarcón.

Playa de Oro es una comuna del cantón Eloy Alfaro, en la provincia de Esmeraldas. Y Ayoví, una de las mujeres que aparecen en “Cimarrona”, la exposición que la fotógrafa Johis Alarcón exhibe desde el pasado 23 de febrero, en la galería Arte Actual

Ese día, Ayoví y un puñado de mujeres de Playa de Oro y del Valle del Chota vieron por primera vez las fotografías en las que ellas aparecen y que Alarcón ha exhibido en países como Estados Unidos, México, Argentina y Uruguay. 

Ayoví está en varias de estas fotografías. Entre ellas una en la que posa junto a su hija. En esa imagen, al igual que en el día de la inauguración de la exposición, resaltan las largas trenzas de su cabeza. 

“Estas trenzas son parte de la herencia que tengo de mis ancestros. Las utilizaban como mapas en los que trazaban caminos para escapar de las personas que los esclavizaban”.  

Yuli Ayoví, retratada en “Cimarronas”.

Estas y otras expresiones del cimarronaje liderado por mujeres y, los ecos que resuenan en las nuevas generaciones, están plasmados en las fotografías, videos e instalaciones que Alarcón exhibe en esta muestra. 

Rap, hip-hop y rastafaris 

Alarcón comenzó este proyecto en 2018, luego de vivir de cerca los horrores del sistema penitenciario. Esta experiencia la impulsó a reflexionar de una manera más profunda sobre el valor de la libertad.

Gracias a amigas vinculadas al rap, hip-hop y el mundo rastafari descubrió a las cimarronas. Esas mujeres afro descendientes que, en el siglo XVI, abrieron al camino de libertad para las nuevas generaciones. 

Las primeras fotografías que hizo fueron de sus amigas. Luego visitó Carapungo, Pisulí, La Roldós y la Ajaví para retratar a sus familias. Y, finalmente, estuvo en sus territorios ancestrales ubicados en Playa de Oro y el Valle del Chota. 

En este proceso, Alarcón también registró las prácticas culturales y espirituales de estas mujeres; escenas enmarcadas en momentos cotidianos y en actividades grupales.

Instalación que muestra el sincretismo de las prácticas espirituales cimarronas.

Esta fotógrafa aclara que, desde el inicio, se planteó alejarse del folclorismo, para mostrar cómo las expresiones culturales se han convertido en una herramienta para luchar contra la abolición del racismo, clasismo y homofobia. 

Para Karla Gachet, curadora de la exposición, las fotografías de Alarcón son una muestra de la conexión que logró con mujeres y hombres. “Esa conexión es la clave para que este proyecto tenga tanta fuerza visual”.

Negras Azabaches 

El cimarronaje fue un proceso de resistencia al sistema esclavista abanderado por grupos afrodescendientes ubicados a lo largo de la costa del Pacífico. Con el propósito de obtener su libertad muchos hombres y mujeres decidieron refugiarse en las profundidades de bosques y selvas.

En su texto curatorial, Gachet explica que en Ecuador hubo diferentes formas de cimarronajes liderados por mujeres:

  • Las estrategas militares que abrieron rutas de liberación desde el territorio ancestral del Valle del Chota hasta “quilombos” o territorios libres de Esmeraldas. 
  • Las Negras Azabaches, mujeres hermosas que enamoraban a los terratenientes y les daban una bebida mortal para liberar a sus comunidades.
  • Las mujeres que crearon los secreteros, mensajes sobre las rutas hacia la libertad escondidos bajo las blusas de las niñas, o mensajes encriptados en los movimientos de sus bailes y en sus prácticas espirituales. 
El cabello afro es parte del rescate cultural de las nuevas generaciones.

Como parte de las actividades paralelas a la exposición, el sábado 18 de marzo se realizará el taller sobre turbantes e historia de rebeldía afro con Roxan Jaramillo y Karla Viteri. 

Asimismo, el 31 de marzo habrá un taller de canto afro esmeraldeño y cuerpo en movimiento con mujeres cantoras de Playa de Oro, entre ellas Yuli Ayoví, una mujer que está convencida de la fuerza y ternura de las cimarronas. 

Te podría Interesar:

Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo