NOTA DE LIBRE ACCESO

Chicha de maní y arroz, un refrescante dos en uno de Santa Elena

Es una bebida preparada a base de maní y arroz. En esta chicha, el sabor del maní es más intenso, se endulza con panela y se aromatiza con clavo de olor, pimienta dulce, canela y esencia de vainilla.

Esta combinación de ingredientes ofrece una bebida con consistencia, aromática y refrescante. No es una chicha que se fermenta, se prepara en todas las comunas de la provincia de Santa Elena.

Historia del maní y arroz en Ecuador

El registro de Patrimonio Alimentario de MCPE (2014) señala que estudios genéticos sobre el maní sitúan su centro de domesticación en la zona suroccidental de la Amazonía (Clement, 2010). Los restos cercanos más antiguos están en la costa peruana.

De acuerdo con los estudios realizados por Marcos (1996), Salazar (1996) y Estrella (1990), esta leguminosa es una planta nativa. Se estima que su cultivo y uso en nuestro país se inició con la cultura Valdivia (provincia de Santa Elena) alrededor del 3.500 a 1.900 a. C.

De igual manera, los registros históricos reconocen que el maní ya se sembraba en Portoviejo, que era una zona de alta producción, y se comercializaba en Manta, Coaque y Pasao; en la región andina se cultivaba en los valles de Caguasquí y Quilca, cercanos a Otavalo; ya para el siglo XVII se extendió su cultivo a las zonas del noroccidente de Pichincha, donde se estableció la cultura de los Yumbos, hacia el valle de Guayllabamba. En la Amazonía se cultivaba en la cuenca del río Zamora.

La producción de arroz se inició en Ecuador en las provincias de Guayas, Manabí y Esmeraldas. Inicialmente se producía en Babahoyo, se elaboraba un polvo de arroz que era utilizado por las clases altas para uso cosmético, pero su uso como alimento fue muy limitado inicialmente.

Algunos cronistas y viajeros encontraron que en la provincia de Guayas se producía arroz, ya desde 1765. Y se tiene registros de que formó parte de la dieta de los montubios desde el último tercio del siglo XIX (1870), cuando comienza a integrarse aceleradamente a la dieta de la población del puerto principal. En 1895 se instalaron las primeras piladoras (Roque Espinoza, 1978).

Chicha de mani y arroz
Chicha de mani y arroz. Foto: Orígenes Ecuador/Diners

Receta de la chicha de maní y arroz

Ingredientes

1⁄2 libra de arroz
1⁄2 libra de maní
2 litros de agua
3 clavos de olor
Canela
1⁄2 paquete de panela
Pimienta de olor
Vainilla

Se deja en remojo el arroz la noche anterior, se lava y se muele, luego se tuesta. Se pela y machaca el maní, que debe quedar bien fino, como polvo.

Se trocea la panela y se deja en dos litros de agua para que se disuelva, luego se hierve con la canela, el clavo de olor, la pimienta y se cierne. En un lienzo se cuela el arroz molido con el agua de panela y las especies y se obtiene un líquido algo espeso. No debe tener grumos, y si es necesario hay que colarla nuevamente. Una vez que se ha colado todo el arroz con el agua, se añade el polvito de maní y se mece con una cuchara para que se disuelva. Cuando está lista la chicha, endulzar al gusto y agregar esencia de vainilla.

Para que la chicha tenga la consistencia y el sabor tradicionales es importante moler el maní y el arroz, esta chicha no se prepara en licuadora.

Utensilios

Molino. Lienzo para colar el arroz y el agua de panela con especies.

Te podría interesar:

Tomate de árbol al almíbar, exquisitez al paladar

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo