NOTA DE LIBRE ACCESO

La chicha de maíz de Tisaleo o ‘champús’

Es evidente que el uso ceremonial del maíz, su cultivo y crianza han estado asociados al calendario productivo y religioso (Moya, 1987).

La chicha de maíz se ofrecía al sol y a otras divinidades, también estaba presente en el culto a los muertos y es considerada alimento sagrado de los dioses.

La preparación de la chicha de maíz era una actividad ritual que estaba a cargo de un tipo de vírgenes del sol. La temporada de mayor cosecha correspondía a los meses de mayo y junio. En la actualidad, se puede evidenciar el consumo de chicha en todo el calendario festivo, especialmente en los meses de junio a septiembre, en las fiestas del Inti Raymi, de San Juan, en Corpus Chiristi, Yamor, en la Fiesta de la Jora y en la de Danzantes.

Hoy, para la elaboración de la chicha se nombra un grupo de personas en las comunidades indígenas, hay expertos que se encargan de preparar la bebida. Estas personas contribuyen con el prioste que está a cargo de organizar la festividad.

La pensadora Ruth Moya (1987) resalta que para los pueblos indígenas kichwa, el maíz está entre las plantas más importantes, no solo por ser un alimento fundamental en su dieta, sino por su relación con el mundo ritual; el maíz es el producto base para elaborar la chicha, la bebida más apreciada por estos pueblos.

Chicha
Chicha de maíz. Foto: Orígenes Ecuador/Diners

Sus diversos tipos integran el menú de festividades como matrimonios, bautizos y sepelios, además de celebraciones como el Inti Raymi, el Corpus Christi, entre otras. De igual manera, en los pueblos indígenas andinos la chicha se convida como una ofrenda para la tierra, en agradecimiento por las cosechas.

En la actualidad, en el Ecuador perduran símbolos y elementos rituales relacionados con el cultivo, cuidado, cosecha y almacenamiento del maíz. Se considera al maíz, como a las demás plantas, un ser viviente humanizado.

El maíz es considerado un ser femenino, mientras el morocho y los maíces no productivos son considerados masculinos.

Se prepara en todo el país, en la región andina su producción está conectada con el calendario productivo agrícola, festivo y con el calendario religioso (Moya, 1987). En la Costa, en cambio, se tiene evidencias de que se usa para la preparación de algunos platos como carnes, pato y chivo.

La versión aquí presentada es una chicha originaria de Tisaleo, una versión parecida al champús, compuesta de naranjilla, maíz y hierbas dulces.

Tisaleo es una zona productiva, agrícola, frutícola, pecuaria, artesanal e industrial de Tungurahua; el abastecimiento de los productos se lo hace localmente a través de la producción de la zona y en los días de feria.

Receta para la chicha de maíz

Ingredientes


1 cucharada de anís
3 clavos de olor
Pimienta dulce al gusto
1⁄2 libra de harina de maíz
1⁄2 libra de mote
1 naranjilla
Panela

El día anterior mezclar la harina con el jugo de la naranjilla y dejar que fermente. Cocinar el mote y reservarlo. Diluir la harina con naranjilla en el agua caliente con panela, agregar el mote. Cocinar la pimienta, el clavo y la canela, agregar al final sobre la preparación anterior. Dejar enfriar y servir de preferencia en vaso de vidrio.

La chicha es una bebida similar a la cerveza, que se elabora principalmente de maíz o yuca. Bebida energética, reconfortante, de sabor suave y ligeramente dulce. Originalmente, se lograba su maduración mediante un proceso de masticación que permitía que se fermente. Así se alcanzaba el desdoblamiento de los azúcares y con esto el incremento del grado alcohólico.

Actualmente, se logra la maceración mediante el uso del azúcar, que sustituye a la masticación.

Más recetas en Orígenes Ecuador

Le podría interesar:

Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo