NOTA DE LIBRE ACCESO

Ecuador: cinco empleos que pueden desaparecer, según ChatGPT

Este año, la conmemoración del Día Internacional del Trabajo llega acompañada de un nuevo debate público: el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) generativa en el ámbito laboral.

En los últimos cuatros meses, este debate se ha viralizado, a propósito de un estudio de la empresa OpenAI, en el que se mencionan los oficios que pueden verse más “expuestos” por sus productos de IA, entre ellos el chatbot ChatGPT-4. 

Entre las ocupaciones más expuestas a esta nueva tecnología en Estados Unidos están: diseñadores web, traductores, periodistas, asesores fiscales, matemáticos, escritores, asistentes administrativos, contadores y auditores. 

Chat Gpt Trabajo ecuador
ChatGPT es un de los chatbots más populares de la actualidad.

¿Qué es un chatbot?

El chatbot es una tecnología que trata de imitar las conversaciones de los humanos. Para esto necesita datos y parámetros que conviertan esta información en algo parecido a una conversación.  Los primeros chatbots aparecieron en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, en los años 60. 

Mundo Diners preguntó a ChatGPT4 cuáles serán los empleos que desaparecerán en Ecuador debido a la inteligencia artificial y esta IA generativa respondió con la lista que leerá a continuación. 

Cajeros de supermercado

Con el crecimiento de los sistemas de pago automatizados y la adopción de tecnologías de autocompra en supermercados, la demanda de cajeros humanos en Ecuador podría disminuir. 

Te podría interesar: La palabra del año es: inteligencia artificial

Empleados de banca tradicional

Al igual que en otros lugares, la digitalización de los servicios bancarios en Ecuador puede llevar a una reducción en la necesidad de empleados de banca tradicional, ya que los clientes realizan cada vez más transacciones en línea y utilizan aplicaciones móviles. 

Operadores de telemarketing

Con el desarrollo de chatbots y de sistemas de respuesta automática basados en inteligencia artificial, es posible que los operadores de telemarketing en Ecuador vean una disminución en la demanda, ya que las empresas pueden optar por utilizar soluciones automatizadas para interactuar con los clientes. 

Trabajadores de líneas de producción en industrias manufactureras 

Si bien Ecuador cuenta con una industria manufacturera significativa, el avance de la automatización y de la robótica en las líneas de producción podría tener un impacto en la demanda de trabajadores humanos en ciertos sectores, especialmente en tareas respectivas y altamente estandarizadas. 

Asistentes administrativos

La inteligencia artificial y la automatización de tareas administrativas podrían afectar a la demanda de asistentes administrativos en empresas y organizaciones en el Ecuador. Los sistemas de gestión de documentos y las soluciones de automatización de procesos pueden reducir la necesidad de personal en estas funciones. 

Al final de esta lista, ChatGPT también le dijo a Mundo Diners lo siguiente:

Es importante tener en cuenta que la adopción de tecnologías basadas en inteligencia artificial y la automatización también pueden generar nuevas oportunidades y creación de empleos en sectores relacionados con el desarrollo y mantenimiento de estas tecnologías, como la programación, la ingeniería de datos y la analítica de datos. Además, el impacto en las profesiones puede variar en función de factores como la capacitación, la adaptabilidad y la reestructuración de las tareas laborales”. 

ChatGPT

Críticas desde la Academia

El estudio publicado por OpenAI ha generado críticas de la comunidad académica y de especialistas en IA ajenos a esta empresa, por su falta de fundamento científico y por el hecho de no haber sido revisado por investigadores independientes. 

Para Emanuele Cozzo, investigador de la Universidad de Barcelona, el problema es que no se puede saber si lo que dicen en relación con el impacto de las IA en el mundo laboral es cierto, porque no se sabe el entrenamiento de sus modelos. Esta fue una de las ideas que apuntó en una nota publicada por el elDiario.es.

Felipe Grijalva, docente de la Universidad San Francisco de Quito, asegura que se trata de un estudio “alarmista”, en el que se “elucubra” mucho sobre las capacidades de ChatGPT y añade que la inteligencia artificial aún está lejos de sustituir por completo a un ser humano. 

En este contexto, Grijalva cree que es necesario educar, desde las escuelas y colegios, sobre la inteligencia artificial, con el objetivo de que todos vayan construyendo un criterio alrededor de estas tecnologías.  

Los ChatGPT se van a convertir en una herramienta importante que tendrá un impacto en nuestra eficiencia, pero creer que de la noche a la mañana esto va a dejarnos sin trabajo es poco probable”. 

Felipe Grijalva, docente USFQ

Por su parte, a Natalia Zuazo, consultora en políticas tecnológicas y autora del libro ‘Guerras de Internet’, más que el estudio de OpenAl le preocupa lo que pasa con los moderadores de contenidos, personas que se encargan de eliminar el contenido traumático de internet, y los ambientes tóxicos en los que trabajan. 

En ‘ChatGPT, la carrera de la inteligencia artificial y la desigualdad’, uno de los últimos capítulos del podcast El Hilo, Zuazo explica, entre otras cosas, que los moderadores de contenidos trabajan en compañías tercerizadas expuestos a pornografía, machismo, sexo violento y violencia contra las mujeres.

¿Con qué datos se entrena a una IA? 

Una de las incógnitas que más eco ha tenido desde la publicación del estudio de OpenAI es de ¿qué parte de internet se extrae la información que permite su desarrollo?, data que las empresas manejan a discreción. 

Un primer mapeo realizado por ‘The Washington Post’ muestra que el grueso de la data viene de tres sitios web: patents.google.com que contiene información de patentes emitidas en todo el mundo; wikipedia.org, enciclopedia gratuita en línea, y scribd.com, biblioteca digital por suscripción. 

La mayoría de sitios encontrados pertenece a industrias como el entretenimiento y la creación de contenido. En este contexto, el problema es que si los datos que se utilizan para entrenar a los chatbots no son confiables podrían difundir información incorrecta, propaganda y desinformación, sin que las personas sepan de dónde proviene.

Te podría interesar:

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo