NOTA DE LIBRE ACCESO

Fotogalería: la Catedral Metropolitana de Quito

Fundada en 1535, el origen de la Catedral Metropolitana de Quito fue humilde. Las paredes de barro y la techumbre de paja. En 1545 fue nombrada Catedral y en 1562 se la derribó para construir el nuevo edificio, con las bases de piedra, paredes de ladrillo y cubierta de tejas.

Revista Mundo Diners recoge una selección de fotografías que muestran los varios estilos de la estructura: Barroco, Mudéjar, Rococó, Neogótico, Neoclásico.

La Catedral alberga una importante colección de obras de arte: pintura, imágenes y esculturas; elaborados por artistas de la Escuela Quiteña: Miguel de Santiago, Padre Carlos (S. XVII), Manuel Samaniego, Bernardo Rodríguez, Bernardo de Legarda, Manuel Chili, Rafael, Manuel y Antonio Salas (S.XIX), Víctor y Antonio Mideros.

También se encuentran varios Mausoleos, entre ellos, el del Mariscal Antonio José de Sucre, héroe de la Independencia Hispanoamericana.



El altar mayor está conformado por el presbiterio ochavado con girola, rematado por una cúpula monumental en forma de media naranja, que es el resultado de una intervención del siglo XIX.

En este espacio, se destaca un retablo barroco de planta semicircular de madera tallada y pintada, en cuyo centro se ubica un gran lienzo que representa el Misterio de la Asunción y Coronación de la Virgen María, obra de Manuel de Samaniego. Al pie de este retablo, aparece una sillería de madera, también tallada y pintada, que completa el conjunto escultórico.

El templo cuenta con un hermoso artesonado estilo mudéjar (arquitectura arquitrabada) en madera de cedro de reciente fabricación, ya que el original fue destruido en el terremoto de 1755. Este artesonado también fue modificado en el siglo XIX por sacerdotes alemanes.

En la actualidad, el artesonado cubre las tres naves. Se encuentra decorado con molduras, florones recubiertos de pan de oro, friso y cornisa de estuco decorado y pintado y cuatro vigas de madera decoradas, sostenidas por ménsulas en cada extremo.

En las enjutas de los arcos del templo catedralicio se aprecian doce pasajes bíblicos del Nuevo Testamento, obra de los quiteños Bernardo Rodríguez y Manuel de Samaniego.

En la primera enjuta hacia la nave lateral derecha, se encuentra ubicado el fresco de La Última Cena, realizado con la técnica de pintura al temple a inicios del siglo XIX.

El actual Mausoleo de Sucre se originó en los trabajos del Comité Mariscal Sucre, organizado en julio de 1922. La ejecución de esta obra la encomendó Federico González Suárez a los talleres salesianos de la Tola, cuyos artistas pusieron en ello el mayor interés para que resultase, como lo fue, una admirable obra de arte.

Catedral Metropolitana de Quito
Mausoleo de Sucre
Catedral Metropolitana de Quito
El púlpito

En la esquina sur oriental del coro bajo se encuentra el púlpito, que mantiene el lugar desde hace muchos siglos y ha conocido varias intervenciones. La del siglo XVIII sustituye la decoración de madera por uno de mármol. En el siglo XIX se trabajó uno nuevo en madera tallada y dorada.



Este elemento actualmente se desarrolla alrededor de una columna de piedra, al que se accede por escalones. El cuerpo del púlpito es de madera tallada y dorada, con decoraciones de imágenes de los cuatro Doctores de la Iglesia y ángeles. El copete está labrado de la misma forma que el púlpito, rematado con una escultura de San Pedro.

El expresidente ecuatoriano Gabriel García Moreno fue llevado a la Catedral Metropolitana de Quito después de haber sido atacado en la Plaza de la Independencia. Minutos después, los creyentes lo arrastraron al trascoro, lugar en el que falleció. Debido a este suceso se construyó una placa en su honor. La mayor parte de sus restos se encuentran sepultados en las catacumbas de la Catedral.

Catedral Metropolitana de Quito
Placa en honor a Gabriel García Moreno



El templo está conformado por el Patio Andaluz, la Capilla Santa Ana, Capilla Santísimo Sacramento, Capilla San Pedro, Capilla de las Almas, Trascoro, Mausoleo a Sucre, Sala del Tesoro, Sala Capitular, una nave lateral, derecha e izquierda; el Altar Mayor, vitrinas y una gran biblioteca.

Catedral Metropolitana de Quito
Vista exterior de la Catedral Metropolitana de Quito. Foto: Shutterstock



Con información extraída de la guía titulada ‘Tesoros de la Catedral’, publicada por el Archivo de la Catedral Metropolitana de Quito, con apoyo de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

Te podría interesar:

Historias del Centro Cultural Metropolitano de Quito




Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo