El Women Economic Forum (WEF) es la organización internacional más grande del mundo, conformada por mujeres, presente en 150 países y que junta a más de 250 mil miembros.
Ecuador acogerá como anfitrión por primera vez el 11 de noviembre y de forma virtual la gran conferencia ‘WEF Ecuador 2021’, una cita que ofrece un intercambio de conocimientos de las mujeres más reconocidas y exitosas a escala regional y global, como empresarias, ganadoras de premios Nobel y expertas en distintos campos laborales.
Revista Mundo Diners conversó con Catalina Cajías (Quito, 26 junio 1976), directora de WEF Ecuador, quien detalló sobre sus tareas realizadas en el marco del WEF Ecuador, así como el impacto que han tenido las delegaciones bajo su cargo y las reacciones que genera el evento, donde participarán 19 países, 60 empresas, cuatro escuelas de negocios, siete instituciones públicas, seis ONG y cuatro actores de cooperación internacional.
Catalina ha recibido reconocimientos a escala internacional como: Mujer Influyente 2020, Mujer Excepcional de Excelencia, Mujer Ícono ‘Creando un mundo mejor para todos’, Mujer Ilustre y Waw Honorary Awards.

-¿Cuáles funciones ejerce actualmente en la WEF Ecuador?
El WEF revisa capítulos cada año en diferentes partes del mundo. Ya se llevan más de 49 capítulos, y WEF Ecuador será el capítulo 54. Desde hace tres años, fui la primera ecuatoriana en representar a nuestro país y llegar al WEF en India, acompañada de otras mujeres valiosas de Latinoamérica.
En India, estaba el embajador de Ecuador que recibía a toda la delegación; no solo de Ecuador sino de toda la región. Así empezaron mis primeros pasos en la WEF.
Posterior a esa participación, regresé a Ecuador y me dije que para el siguiente capítulo quisiera traer a más mujeres ecuatorianas y que se muestre lo que tiene nuestro país.
-Usted ha recibido numerosos reconocimientos y premios por su labor desde la WEF Ecuador, ¿qué significan para usted, solo satisfacción o una mayor responsabilidad?
Para mi, es el resultado de un sueño con acciones, los dos juntos de la mano y por supuesto, es un compromiso. Es un símbolo para comprometerme y hacer mucho más. Eso es el verdadero desarrollo sostenible, desde nuestro rol model. Es momento de actuar.
🇪🇨👩🏻🦱👩🏻🦰👩🏾 #WEFEcuador es una realidad gracias a Harbeen Arora, Global WEF; y a Catalina Cajías, Directora de WEF Ecuador: primera ecuatoriana en representar al país en el @WomenEcoForum, con una amplia experiencia en trabajo de impacto social y liderazgo.
— WEF Ecuador (@WefEcuador) July 13, 2021
¡Vamos más alto!🔝 pic.twitter.com/PiSPeerQjs
-Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son el corazón de la Agenda 2030, establecidos por la ONU para su escala global. El ODS 5 aspira Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Ahora en 2021: ¿se está consiguiendo este objetivo en nuestra región?
Tras la pandemia, la afectación es fuerte en muchos ODS, sobretodo al número uno, que se refiere a la reducción de pobreza y el cuatro, sobre la calidad en la educación. Los niños se vieron afectados por no tener acceso a servicios básicos, mucho menos a internet.
Así también podemos hablar del ODS cinco: lo que se vio fue una afectación de la duplicación en el trabjo. Es importante el sensibilizar a todos nuestros entornos, empezando desde nuestro hogar, concientizando a la corresponsabilidad familiar a que corresponda tanto a la mujer como al hombre. Hay muchos roles que atender donde la mujer pone el 200% de su energía.
-Aterricemos en Ecuador: seis de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia física, psicológica, emocional, de acuerdo a cifras emitidas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en 2011 y la Cepal en 2014. ¿Cómo se puede lograr empoderar a las mujeres con estas cifras por el medio?
Volvemos al tema de la corresponsabilidad, eso nace desde el hogar. Cuando hablamos de violencia, la persona más cercana que puede violentar a una mujer es el círculo más cercano, puede que su pareja o familiares. Por eso hay que trabajar mucho de adentro hacia afuera.
Son importantes también los espacios corporativos, las escuelas y universidades. Hoy se tiene que sensibilizar el trato a la mujer: desde los estereotipos, las etiquetas e incluso los juegos entre los niños. Necesitamos romper las falsas creencias que limitan los potenciales de las mujeres.
-De acuerdo a la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo, para marzo de 2021 solo el 15% de 9 millones de ecuatorianas han alcanzado el grado académico superior, el 25% de 3.4 millones de mujeres en Población Económicamente Activa tenían un empleo adecuado y la brecha salarial entre hombres y mujeres era de 15%, ¿cómo impulsar el empoderamiento de la mujer ecuatoriana con estas cifras en contra?
Creo que toca unirnos la sociedad civil, el Gobierno nacional, empresas públicas y privadas para trabajar en el empoderamiento a través de la educación.
Yo presido la cámara de Comercio Bilateral Ecuador-India, en conjunto con valiosas mujeres, becamos en el mes de abril (2021) a 374 personas, 96% de ellas mujeres, para otorgar una certificación con el INCAE Business School, la mejor escuela de negocios de Latinoamérica, totalmente gratuito. Ello para empoderar a toda la comunidad empresarial y aumentar su producción.
Esos son los pasos, que de manera temprana trabajemos en la educación de calidad técnica, tanto para emprender o seguir aportando a la comunidad corporativa empresarial.
-¿Nos puede adelantar qué presenciarán los asistentes del evento virtual WEF Ecuador el 11 de noviembre de 2021? Vea la respuesta en el siguiente video
-A la par de su labor en WEF Ecuador, ¿a cuáles otras mujeres ecuatorianas admira por su trayectoria académica o laboral?
Me encanta escucharle a Isabel Noboa (empresaria). Me parece que su enfoque es bastante integral, porque no solo habla desde el lado de los negocios, sino de lo que heredó de sus padres y su visión sobre la educación.
Otra persona que me inspira muchísimo es Aurora Vinueza (rectora del ISM International Academy). Su visión desde la educación y del ser y del hacer, soñar y llevar a la acción.
Te podría interesar:
El universo de rock y jazz de Joanne Vance