NOTA DE LIBRE ACCESO

‘Cartografías del encierro’, arte urbano pandémico

¿Cuánto tiempo vivimos encerrados durante el confinamiento por la pandemia de covid-19 a mediados de 2020? El arte urbano latinoamericano recolecta en una gran muestra en Guayaquil los sentimientos que mermaron a la sociedad ante lo desconocido, la incertidumbre, el miedo a la enfermedad y nuevas medidas de bioseguridad.

‘Cartografías del encierro: archivo-pandemia y arte de calle’ reúne en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) más de 30 piezas en diferentes formatos callejeros: stencils, graffitis, stickers, carteles, muralismo y paste-up. Es la segunda vez (tras la exposición ‘Cartografías Paganas’ 2019) que esta expresión artística poco comprendida y negativamente juzgada entra por la puerta grande a un museo nacional.

María Fernanda López, gestora cultural, curadora y directora general del proyecto, conversó con Revista Mundo Diners sobre esta inédita exhibición. 43 artistas nacionales e internacionales ofrecen sus testimonios en diferentes formatos sobre sus vicisitudes experimentadas en plena pandemia por covid-19.

“Es un hecho histórico que hayamos podido realizar por segunda ocasión esta exposición. Significa romper con esta visión homogénea que hay sobre la cultura y tomar este concepto contemporáneo sobre todas las culturas, como lo es la cultura urbana”, comenta López.


Las ideas se empezaron a desarrollar desde abril de 2020, a pocas semanas del inicio del confinamiento. La curadora reunió impresiones de los artistas callejeros y sus angustias durante la pandemia, situaciones familiares complejas y la zozobra provocada.

Más de 40 artistas participantes, que vienen de países como Guatemala, Uruguay, Colombia, Honduras, México, Chile, Bolivia y Ecuador. Entre ellos: Daniel Ochoa (ilustración gran formato), ‘Smoke Graffiti’, ‘Pley Graffiti’, ‘Chester Graffiti’, ‘Gus Graffiti’, ‘Azote México Arte Urbano’, ‘Búho Perú gráfica & skate’, ‘Archivo Punk Posters Colombia Carteles-Archivo’, ‘David Castillo Mural Contemporáneo’, ‘Con de Carolina Iturralde Caligrafía’, ‘Pamela Pinto Collage’, Andrea Barrionuevo, ‘P.I.B’, Ivan Cassanova (ilustración de gran formato), ‘Made Nows Pandemia Gráfica’, ‘Rayz Paste Up’, ‘Siler’, ‘Dany Pingos’, ‘Jordy arte urbano’, ‘Tonya Cuenca/Archivos’, ‘Charritos Stickers México’ y ‘Taruky Paste up’.

Siler es mexicano y su participación como grafitero estilo ‘vandal’ en Ecuador, más aún en un museo nacional; es inédito. Por otro lado, Azote México es un artista que vive en ese país y que tiene su hijo en Ecuador. Con su arte callejero desenfadado, refleja la relación lejana que tuvo con su familia, como consecuencia de la pandemia.

Carolina Iturralde cuenta su visión personal e íntima acerca de la experiencia de vivir cerca del coronavirus y Andrea Barrionuevo ofrece reflexiones emocionales de personajes que solo encontramos en las calles de Quito, como vendedores ambulantes y ‘caseritas’.

“¡Conocer a grandes artistas y ver de primera fila sus procesos ha sido una experiencia enriquecedora! Y sobre todo un orgullo enorme el poder estar por primera vez en un museo nacional. Los museos necesitan más calle y este fue un primer paso un uno gigantesco”, indica la artista Andrea Barrionuevo.

El denominador común entre todas las obras está basado en una simple escala de grises, precisamente por el período tan ‘oscuro’ y ‘gris’ que representó el inicio de la pandemia.

“Lo que más impacta a la gente es ver piezas de graffiti dentro de un museo. Todavía hay mucho estigma en torno a esto. El público más conservador se sorprende y cuestionan por qué eso está en un museo. Este arte no tiene pretensión de ser ‘bonito’, sino arte elaborado y muy complejo. Eso llama mucho la atención”, agrega la investigadora.

Para derrumbar juicios entre círculos artísticos, la apertura a otras expresiones es vital. Como por ejemplo: el grafiti, que se moldea con su propia estética y un movimiento cultural fortificado y mundialmente esparcido. Un esfuerzo para comprender lenguajes distintos, expuestos en diferentes soportes. La muestra estará disponible hasta el 10 de junio de 2022.

Si llegaste al final de este artículo, ¿crees entonces en el grafiti como un arte?

Le podría interesar:







Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo