El libro “Capitalismo y pulsión de muerte” (2022) de Byung-Chul Han recientemente publicado en castellano por la editorial Herder es una compilación de 14 artículos de reflexión filosófica y 2 conversaciones con el autor.
A lo largo del texto, Han vuelve sobre los conceptos centrales de su obra, y al mismo tiempo, deja entrever las fibras de su propia experiencia, las rupturas con la tradición familiar, su juventud migrante y su particular acercamiento a la filosofía.
Han nació en 1959 en Seúl (Corea del Sur), y según lo que él mismo relata, se vio obligado a romper con las expectativas familiares para poder acercarse a la filosofía. El deseo de su padre y su madre lo presionaba para continuar la tradición de la metalurgia y el arte de la transformación de los metales. Sin embargo, a los 22 años decidió tomar una decisión radical: migrar a Alemania sin manejar el idioma y para estudiar algo totalmente distinto. A su familia les dijo que estudiaría una carrera técnica, pero finalmente estudió Filosofía, Literatura alemana y Teología.
Sobre este curioso acercamiento a la filosofía, en una conversación con los periodistas Ronald Düker y Wolfram Eilenberger titulada “El eros vence a la depresión” y que forma parte del libro “Capitalismo y pulsión de muerte”, Han comenta lo siguiente: “El signo chino para Chul, tal como se pronuncia, significa tanto hierro como luz. En coreano «filosofía» significa la ciencia de la luz. Así que posiblemente no hice más que dejarme guiar por mi nombre”.
Capitalismo y poder
Ahora bien, a lo largo de las 154 páginas que componen el libro, Han despliega múltiples ideas sobre el mundo contemporáneo: los efectos del capitalismo sobre la vida humana, el nacimiento de la psicopolítica y las nuevas formas de dominación, el funcionamiento del “panóptico digital”, la fiebre por la recolección de datos personales de la población. También reflexiona sobre las secuelas de la sociedad del rendimiento, el crecimiento de la xenofobia y la hostilidad hacia los extranjeros, el recrudecimiento de enfermedades del alma como la depresión, la ansiedad, el burnout o el llamado “síndrome de fatiga informativa”.
Aun cuando a primera vista parece un texto fragmentario debido a la multiplicidad de temas que aborda, en el fondo existe un núcleo de análisis, esto es, la reflexión filosófica sobre los efectos destructivos del capitalismo sobre el planeta, la sociedad y el psiquismo de la población. Desde esa perspectiva, Han compara la noción capitalista de “crecimiento” con la de una metástasis sistémica. Para ello, recupera el concepto freudiano de “pulsión de muerte” y el poder autodestructivo de la humanidad.
El tiempo de lo distinto
Con relación a los efectos del sistema neoliberal sobre la mente de las personas, en el artículo titulado Vacío angustioso, escribe lo siguiente: “El sujeto del rendimiento está sometido a la presión de aportar cada vez más. De esta manera nunca se alcanza un punto final y definitivo de la gratificación. Vive permanentemente con una sensación de carencia y con un sentimiento de culpa.”. Para el autor, en el mundo contemporáneo el tiempo de producción ocupa todas las esferas de la existencia y elimina el tiempo de lo distinto, de la contemplación, de lo colectivo.
En su momento a Freud lo acusaron de “pesimista” y “reduccionista” por su concepto de inconsciente y la teoría pulsional. A Byung-Chul Han ahora también lo acusan de “pesimista” y “escéptico”. Pero lo cierto es que todas aquellas acusaciones nacen de las heridas narcisistas de la humanidad y de aquello que no queremos reconocer sobre nosotros mismos.
“Capitalismo y pulsión de muerte” no es un recetario ni un decálogo de soluciones sino un libro que invita a reflexionar y debatir sobre las principales problemáticas del mundo contemporáneo: ¿es posible escapar del “panóptico digital”? ¿estamos a tiempo para frenar los devastadores efectos del capitalismo sobre el planeta, la sociedad y el psiquismo?, y finalmente ¿Eros vencerá a la depresión o la depresión vencerá a Eros?
Te podría interesar:
- Arístides Vargas: monólogo de un elegido
- ‘La muerte de Stalin’ y las ridiculeces del poder
- “El Festival de Música Sacra es un respiro en medio de tanta vorágine”
- ‘Q Galería’, un espacio para acercarse al arte contemporáneo en Cumbayá
- Daniel Espinosa narra el mundo moderno desde la estética precolombina