“Evolucionar” fue el principio fundamental y fundacional de la agrupación argentina Camerata Porteña, de nueve miembros y bajo la estructura de orquesta de cámara.
Casi 35 años de trayectoria armando arreglos sobre el legado musical del reconocido bandoneonista y compositor argentino Astor Piazzolla (1921-1992), quien renovó el tango tradicional integrando elementos de jazz y música clásica.
El grupo marca su camino bajo el lema de mejorar como intérpretes, tanto de la música de Piazzolla como sus propias composiciones.
Revista Mundo Diners conversó con Marcelo Rodríguez Scilla, director de la Camerata Porteña, durante sus ensayos realizados en Quito, previo a sus conciertos realizados en la capital y en Guayaquil el 10 y 12 de noviembre de 2021 respectivamente.
En el siguiente video, el maestro cuenta cómo funciona la banda, su estilo, quiénes la integran y sus presentaciones planificadas para el año 2022.
Entre las piezas que interpretaron frente al público ecuatoriano estuvieron ‘Onda Nueve’, ‘Primavera Porteña’, ‘Oda para un hippie’, ‘Otoño Porteño’, ‘El Gordo Triste’, ‘Invierno Porteño’, ‘Decarísimo’ y ‘Escualo’.
La primera vez que pisaron tierras ecuatorianas fue en 2016. En ese año mostraron desde La Casa de la Música sus combinaciones sutiles entre la música de cámara con la que llaman ‘música de Buenos Aires’.
Nacimiento de la Camerata Porteña
El director recuerda que fue en el año 1984 que le pidió a Piazzolla retomar la música de su espectáculo teatral de ópera-tango ‘María de Buenos Aires’, de la cual era el compositor. El maestro se rehusó; sin embargo, le propuso a Rodríguez formar una orquesta que él mismo dirija.
Así nació Camerata Porteña, con una ópera principalmente escrita por Rodríguez, bajo el apoyo de Piazzolla. “Más luego tomó vida propia y siguió su caminó”, dice el director, quien también ejerce como arreglista y pianista del grupo.
Dos violines, viola, violonchelo, contrabajo, piano, bandoneón, guitarra y saxofón son los instrumentos utilizados por la Camerata Porteña, con la presencia ocasional del cantante Guillermo Ibáñez.
Ninguno de ellos es más relevante que otro, a pesar de que el bandoneón es el más característico en el tango tradicional.
El grupo es conocido internacionalmente como ‘los auténticos herederos de Piazzolla”, adicionalmente con más de 150 composiciones propias. Hasta la fecha, suman cinco álbumes de estudio y un EP llamado ‘El Ángel vive cantando’.
Todos sus miembros son solistas que, además, son profesores de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina y de la Orquesta Estable del Teatro Colón de Buenos Aires.
“Creo que el año que viene vamos a planificar un nuevo álbum de obras mías, aunque a ciencia cierta, no lo doy por hecho con certeza porque tenemos un amplísimo repertorio. Estamos tratando de dosificar la idea de cuánto grabamos en estudio y cuánto tocamos en vivo”, explica Rodríguez, en su corto tiempo para medios de comunicación en Quito.
Por Víctor Vergara