NOTA DE LIBRE ACCESO

‘La Buena Compañía’ celebra 15 años con un clásico

La Buena Compañía está de aniversario. La agrupación teatral, fundada en 2008, celebra tres lustros de carrera con la puesta en escena de ‘La familia Pérez & Mimo’. Con esta obra, la más popular de su repertorio, se presentarán a finales de agosto en el Patio de Comedias. 

Paulina Rodríguez. Fernanda Buendía y Laly  Moreno de La Buena Compañía.

Con 10 escenas, en las que se intercalan la vida de familia y la vida del circo, el grupo ecuatoriano La Buena Compañía se apuntó un ‘hit’ en la historia de las artes teatrales locales. ‘La familia Pérez & Mimo’ cuenta con más de 200 funciones dentro y fuera del país. 

La obra creada por José Vacas, referente del mimo en Ecuador, se ha presentado en teatros pero también en plazas, escuelas, colegios y en iglesias. Las encargadas de ponerla en escena han sido Paulina Rodríguez. Fernanda Buendía y Laly Moreno.

La obra cuenta la historia de una familia que hereda un circo con muy poco público. En este espacio viven pero también actúan. Hacen de payasos, equilibristas e incluso de animales y a la par llevan su vida cotidiana: comen, beben, duermen y sortean las peripecias de la vida. 

Rodríguez cuenta que originalmente la pieza fue pensada para público infantil, pero que con el paso de las presentaciones, la agrupación se dio cuenta que era una obra que podía reunir a toda la familia. Y quizás esa sea una de las razones de su popularidad.

La Buena Compañía 

La Buena Compañía nació en 2008, bajo la dirección de José Vacas. Las primeras integrantes fueron alumnas de la escuela que fundó este reconocido mimo. Entre sus obras debut estuvieron ‘Entre sábanas’, ‘Escenas extremas’ y ‘Mimos de José Vacas’. 

‘Entre sábanas’ se estrenó en la Sala Mariana de Jesús, de la Casa de la Cultura, en noviembre de 2008. Tiene seis escenas, pequeñas historias que narran la vida de tres mujeres desde su infancia hasta su madurez, sin una sucesión dramática sucesiva.

Después de que Vacas se jubiló de las tablas, la dirección del grupo pasó a manos de Luis Cáceres. Con él, la agrupación ha montado ‘Cyrano de Bergerac’ y ‘La lección’, clásicos del teatro, que decidieron versionar en formato mimo. 

Rodríguez cuenta que el trabajo de la agrupación siempre se ha centrado en que el público vea las distintas posibilidades que tiene el mimo. “Mostrarles que el mimo es más que el típico personaje de blanco y negro que hace gestos, para contar historias más profundas”. 

José Vacas

Vacas fue director del grupo Mudanzas, con esta agrupación se convirtió en pionero del mimo en Ecuador. En 2008 abrió su escuela de mimo y pantomima donde puso en práctica la metodología del actor y mimo francés Etienne Decroux ,que aprendió en Argentina. 

Durante más de tres décadas de carrera, Vacas se dedicó a montar obras en las que abordaba temas universales, como el dolor, la muerte y el silencio. Parte de su formación como mimo está ligada a la observación de los clásicos, como Marcel Marceau

Vacas se retiró de la escena artística para dedicarse a escribir. Entre sus títulos se destacan ‘El buen morir. Apuntes de un acompañante’ (2006). ‘Bendita agonía. Un legado para los vivientes’ (2013) y ‘El milagro del contacto. Aprendizajes de un masajista’ (2016).

Su último libro es ‘El recluso. Historias de realidades, sueños, milagros y alguna locura’ y se publicó en 2020.

Los dos primeros tratan sobre uno de sus oficios, que es acompañar a personas que van a morir y el penúltimo sobre cómo y dónde aprendió a dar masajes. Pasó un tiempo en un monasterio de curas trapenses en Estados Unidos. Ahora vive en uno de los valles de Quito.


Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo