NOTA DE LIBRE ACCESO

Bob Marley, rey eterno del reggae

Robert Nesta Marley, conocido como Bob Marley, nació el 6 de febrero de 1945 en Nine Mile, Jamaica. Extraordinario compositor, cantante y líder de la banda The Wailers, irrumpió en el mundo musical con un reggae intrépido y creativo, de brillo propio e inquietante denuncia social por la redención y el amor en todos los sentidos. 

Marley, escribió Mikal Gilmore en 2005 en la revista Rolling Stone, “era un hombre sin tiempo, con una misión que nadie en la música popular había intentado antes”, logró “popularizar el reggae, una música que sonó extraña para muchos oídos, y transmitir a una audiencia masiva las verdades de su problemática patria, Jamaica”.

Marley fue ferviente seguidor del movimiento espiritual rastafari que surgió en la isla caribeña en los años treinta. Ras (jefe) Tafari Makonnen era el nombre de Haile Selassie, el último emperador de Etiopía considerado un dios, “una luz de esperanza”, para el retorno a las raíces y la tierra africanas.

En 1966 se casó con Rita Anderson, nacida en Cuba y llevada de niña por su familia a Jamaica. Ella es una cantante de reggae conocida como Rita Marley. El matrimonio tuvo cuatro hijos propios y dos adoptados. Marley se distanció de su esposa y mantuvo múltiples romances, pero ella estuvo a su lado hasta el final. De relaciones extras se señalan otros siete hijos, aunque se estima que la cifra puede ser mayor.

El 3 de diciembre de 1976 hombres armados dispararon más de ochenta balas contra varias personas que se encontraban en la casa del músico y hubo varios heridos que se salvaron de milagro, él y Rita, entre ellos. Tras ese incidente abandonó Jamaica por un largo tiempo. Nunca se supo el motivo ni sobre los autores del atentado. Se especula que fue por motivos políticos.

Con el pelo trenzado en rastas y fumando marihuana (“hierba sagrada”), símbolos de las creencias rastafari, la imagen de Marley recorrió el mundo. Tuvo que renunciar a las icónicas trenzas durante un tratamiento contra el cáncer en una clínica alemana.

Amaba el fútbol. Justo jugando ese deporte recibió en 1975 un golpe en el pie, el origen de un melanoma. No le dio importancia, se entregó al trabajo y se negó a recibir quimioterapia o amputación. En 1980 supo que el cáncer se había extendido al cerebro, estómago y pulmones.

Ruta final de Bob Marley

El Stanley Theatre de Pittsburgh fue el escenario del último concierto el 23 de septiembre de 1980. Al año siguiente, el 11 de mayo, falleció en una clínica de Miami. Tan solo tenía 36 años. El 20 de mayo más de veinte mil personas le dieron el último adiós en su tierra natal.

El autor de “One Love”, “No woman, no cry”, “Crazy Baldhead”, “Could you be loved”, “War” y “Redemption Song” realizó catorce producciones discográficas en estudio y cuatro en vivo. 

Tras su muerte, escaló al panteón de la idolatría. Nadie, ni antes ni después de Marley, logró llevar su música al infierno, “eso es lo que lo ha mantenido vivo”, sentenció Gilmore.

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

El reggae de Jamaica es una mezcla de ritmos musicales jamaicanos, caribeños, latinoamericanos y norteamericanos, al que se incorporaron estilos neoafricanos, el soul y el rhythm and blues. El género ska se transformó en rock steady y después en reggae.

La Unesco destaca que el reggae conserva intactas funciones sociales básicas de la música y es un aporte “a la reflexión internacional sobre cuestiones como la injusticia, la resistencia, el amor y la condición humana”. 

Te podría interesar:

Martha Psyko y su violín eléctrico llegan a nuevas audiencias

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo