La sexta temporada de ‘Black Mirror’ está en Netflix, en las redes sociales y en las conversaciones cotidianas. La serie ha disparado nuevas reflexiones sobre nuestra relación con la tecnología y sobre los miedos de la vida contemporánea.
Empecemos con esta premisa: nunca se llega tarde a una serie de televisión. Durante estos meses he leído en redes sociales cómo personas cuentan con entusiasmo su reciente idilio con series maratónicas como ‘Breaking Bad’ y ‘Juego de Tronos’.
La buena noticia si se va a enganchar con ‘Black Mirror’ es que no tendrá que pasar semanas enteras frente a la televisión, la computadora o el celular para hacer los ‘deberes’ y ver todas las temporadas.
Te podría interesar: Libros inclasificables, cinco objetos literarios de colección
La historia de ‘Black Mirror’ se resume en 26 capítulos, sin contar con el especial de Navidad y la película. Si aún no está convencido Mundo Diners. le cuenta seis cosas para que deje de procrastinar y dé ‘play’ al mundo creado por Charlie Brooker.
1. Relación con la tecnología
‘Black Mirror’ explora cómo la tecnología puede afectar a la sociedad y a las relaciones humanas. Cada episodio es un pequeño escaparate audiovisual, que muestra los usos y abusos que las personas hacen de la tecnología, en el siglo XXI. Charlie Brooker, creador de la serie, plantea cada historia no desde la condena a la tecnología sino desde la puesta en escena de los placeres y malestares que genera.
2. Historias independientes
Cada episodio es una historia independiente, así que puede ver la serie de la misma forma en la que que leyó ‘Rayuela’ de Julio Cortázar, aleatoriamente. Uno a uno, cada capítulo presenta personajes, ambientes y sobre todo dilemas éticos propios. Por ejemplo, en ‘El himno nacional’, el Primer Ministro de Inglaterra entra en conflicto cuando es obligado a tener relaciones sexuales con un cerdo, en televisión abierta, para salvar a una princesa secuestrada.
3. Directores de renombre
Cada episodio de ‘Black Mirror’ es como un mediometraje. Hay episodios que se destacan por su aire cinematográfico. Uno de ellos es ‘Nosedive’ (Temporada 3, episodio 1). Esta historia fue dirigida por Joe Wright, que también dirigió películas como ‘Orgullo y Prejuicio’ y ‘Rocketman’ biopic de Elton John. También está ‘San Junipero’ (Temporada 3, episodio 4, que contó con la dirección de Owen Harris y ‘Metalhead’ dirigido por David Slade.
4. Pensamiento crítico
Muchos episodios presentan dilemas éticos complejos que desafían a los espectadores a pensar en lo qué harían ellos en situaciones similares. Por ejemplo, en ‘White Christmas’ se plantean cuestiones sobre el tratamiento ético de las inteligencias artificiales y si tienen o no derechos. Y en ‘Fifteen Million Merist’ se muestra una sociedad en la que la posición social y económica se determina por la cantidad de ‘méritos’ que se pueden ganar a través del ejercicio físico.
5. Premiada y reconocida
Desde 2011, la serie ha recibido varios premios, entre ellos el Emmy a Mejor Película para Televisión, por ‘San Junipero’, un capítulo que cuenta la historia de Yorkie y Kelly en un mundo virtual. También está el Emmy a Mejor Actriz en una Película para Televisión para Jodie Foster. La actriz ganó este premio por su papel en ‘Arkangel’ (Temporada 4, episodio 2), que examina los peligros de la supervisión parental extrema en la era digital.
6. Variedad de géneros
Aunque todos los episodios de ‘Black Mirror’ tienen como esencia la ciencia ficción y los mundos distópicos y suelen tener un tono oscuro. Hay thrillers psicológicos, uno de ellos es ‘Playtest’, que sigue a un hombre que prueba un juego de realidad aumentada que explora los miedos más profundos de cada persona; e incluso comedia negra, como en ‘The Waldo Moment’, que cuenta la historia de un personaje grosero de dibujos animados que se postula para un cargo político.