Beto Valencia es autor de la exposición “Á la Folie!”, que se exhibe en la Alianza Francesa. La muestra es una selección de los 300 collages que ha creado en los últimos dos años.
De niño, Beto Valencia (Quito, 1973) tenía fascinación por un pequeño visor de diapositivas, en forma de cono, que solía encontrar en su casa, en las de sus tías y en la de sus abuelos.
Cuando se topaba con uno, lo alzaba en dirección a la luz del sol, acercaba su ojo derecho y miraba con asombro y detenimiento las fotografías de viajes y reuniones familiares.
Como tributo a esos momentos de su infancia, él y su hermano Marcelo crearon unos visores gigantes en los que se puede ver, entre otras imágenes, el collage de una caja de cereal Kellogg’s llena de entrañas humanas.
Este collage es parte de Bajo la Lupa, una instalación que creó para “Á la folie!” (a la locura!), la exposición que montó a inicios de marzo en la galería de la Alianza Francesa, en Quito.
La exposición
“Á la Folie!” está en la Alianza Francesa, de lunes a viernes de 10h00 a 18h00 y sábados de 08h30 a 13h00. Se mantendrá hasta el 29 de marzo. La entrada es gratuita.
Sucres, sellos infantiles y osos
En esta muestra, Valencia también exhibe 12 obras que forman parte de una serie que creó para la Unión Europea. Collages de estilo clásico; imposiciones de una imagen sobre otra.
Entre los objetos que aparecen en esta serie están la parada del metro de la primera casa en la que vivió en París y la plaza que está cerca del primer lugar donde se hospedó cuando llegó a Madrid.
Asimismo, está “El oso y el madroño”, escultura madrileña que intervino digitalmente y por la que ganó uno de los premios del certamen de diseño ¡Muchas gracias, Madrid!, en 2022.
En estos collages también aparecen imágenes de Vírgenes, de billetes de sucres, de sellos infantiles, lunas, ojos humanos, plantas y animales ilustrados por exploradores de los siglos XVIII y XIX y la fecha de su cumpleaños.
“La creación de esta colección coincidió con la celebración de mi cumpleaños 50, así que en una especie de juego decidí esconder mi fecha de onomástico en todos los collages”.
Beto Valencia
Surrealismo ‘made in’ Beto Val
En esta exposición también se exhibe el collage que creó para la Alianza Francesa, a propósito de la celebración de sus 70 años.
Esta pieza, que incluye fotografías históricas de la fachada de la sede de Quito, tiene dos formatos: un cuadro y una gigantografía interactiva, donde el visitante puede tomarse selfies y fotos.
A unos pasos, está una pequeña isla de arena sobre la que se proyectan 100 collages, los más populares de Valencia en las redes sociales.
En estas obras está presente la impronta surrealista con la que este artista ha jugado desde que se conectó con el mundo del collage, hace dos años.
Ahí constan el Hombre Mariposa, de la serie “Superhéroes Medievales”, Conejo de Agua y Man-bat-mug, un collage en el que la cabeza de Batman está pegada al cuerpo de un murciélago.
El colofón de esta muestra es un collage audiovisual vintage, en el que muestra su paso por el mundo francófono y rinde un tributo a su cultura.
En este video aparecen imágenes de las películas de Marie-Georges Mélies y discursos de André Bretón; en los que habla sobre el surrealismo, y suenan temas del cancionero personal de Valencia.
Pandemia y collage
La conexión de Valencia con el collage apareció al inicio de la pandemia del covid-19. Un día, mientras buscaba tipografías para un proyecto en el que trabajaba, encontró un banco de imágenes antiguas en alta resolución y libres de derechos de autor.
Varias de estas imágenes eran ilustraciones que hicieron los botánicos de los siglos XVIII y XIX. Las descargó y empezó a jugar con ellas.
Después de armar sus primeros collages los subió a su cuenta de Instagram y enseguida pasó de 400 a 5000 seguidores. Hace un año abrió elbetoval.com una página web para vender sus creaciones.
Ahora tiene 70 000 seguidores. El 95% de sus collages se venden en Estados Unidos y Europa; entre los más populares están los que muestran los visores vintage que creó para esta exposición.
Te podría interesar:
- Arístides Vargas: monólogo de un elegido
- ‘La muerte de Stalin’ y las ridiculeces del poder
- “El Festival de Música Sacra es un respiro en medio de tanta vorágine”
- ‘Q Galería’, un espacio para acercarse al arte contemporáneo en Cumbayá
- Daniel Espinosa narra el mundo moderno desde la estética precolombina