NOTA DE LIBRE ACCESO

‘Berta Isla’ de Javier Marías

Alfaguara, España, 2017

Marías escribe y le sale siempre “un Javier Marías”. El estilo inconfundible. Su frase larga y larguísima y sus círculos narrativos que pasan por la obsesión y el mareo, pero atrapan y tienen una superficie impecable.

Su última novela es el Mejor Libro del Año 2017 según El País. El tema es de cine: Berta es una madrileña casada con un espía del M16. Pero él es un secreto que no conocerá jamás porque está obligado al silencio total acerca de su particular trabajo.

Tom es un personaje de doble nacionalidad: español-inglés. Una constante en sus novelas, que están imbricadas unas con otras, y ya son veinticinco. El silencio, el clima malsano de ciertos matrimonios, la política, la traición, la doble vida, son las claves de Berta Isla. Porque cuando es un joven y talentoso estudiante de Oxford, Tomás Nevinson es reclutado por el servicio de inteligencia británico y va a convertirse en “un desterrado del universo”.

La novela atraviesa desde el fin de la dictadura de Franco hasta la caída del Muro de Berlín, y Tom es un Ulises que se pierde en su viaje, un marido que durante años aparece y desaparece en Madrid.

Berta Isla


“Nosotros paramos desgracias”, es la única explicación que ha dado sobre sus enigmáticas ausencias, pero comparte con Berta un código que se repite, que danza ante sus ojos, un poema de T. S. Eliot:

“Como la muerte se parece a la vida, al estar entre dos vidas… Y cualquier acción es un paso hacia el bloque, hacia el fuego, por la garganta del mar o hacia una piedra ilegible”. De pronto ese acertijo de Eliot se convierte en un destino que se va comprendiendo y resistiendo cada vez más. Porque Tom se enfrenta realmente a la garganta del mar y al fuego.

(Mili Rodríguez V.)

Te podría interesar:

‘Mindotown’, de Santiago Peña Bossano

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa