Desde 2021, el barrio Bellavista tiene un nuevo vecino: el Centro Cultural Benjamín Carrión. En este predio público se organizan desde presentaciones de libros y conciertos hasta clubes de lectura y exposiciones de arte. También se dictan clases de música y artes escénicas.

“Cuando tú vivías no existía el Día del Padre. Nunca lo celebré. Ahora lo celebro todos los días. Me siento huérfana, una huérfana de 91 años. La gente se compadece de una niñita o de una adolescente que ha perdido a sus padres, pero nadie de una vieja huérfana como yo, lo cual sería ridículo”.
Así comienza la carta que María Rosa ‘Pepé’ Carrión le escribió a Benjamín, su padre. La misiva sirvió de inspiración al artista Christian Tapia para crear el mural que forma parte de ‘Calle adentro’, una muestra que reúne el trabajo de 30 artistas urbanos y que recorre dos pisos del Centro Cultural Benjamín Carrión Sede Bellavista.
Esta exposición no es la única que está abierta por estos días en la casona, ubicada al final de la calle Giacomo Rocca. En el primer piso se exhiben los cuadernos de artistas que son parte de la muestra ‘El trazo’, boceteros llenos de formas y colores, colocados en un soporte particular: armadores de plástico que se usan para colgar ropa.
Estas exposiciones conviven a diario con otras expresiones culturales. Gracias a una alianza con la Universidad Central, aquí se dictan materias de las carreras de artes musicales y escénicas. Esto permite que haya varias clases abiertas, como la de ensamble de marimba, dirigido por Karina Clavijo. Además, están los talleres de guitarra de Julio Andrade.
‘Calle adentro’
En Quito, cada vez es más común que el arte urbano pase de las paredes de las calles a las de museos y centros culturales. Para crear las intervenciones temporales que se hicieron en esta casa, los artistas trabajaron bajo dos premisas: reflexionar sobre el mundo de los afectos que se generan en la vida cotidiana y pensar en la idea de hogar.
En este ejercicio, se crearon obras de arte urbano, muralismo contemporáneo, ilustración y paste-up. La artista Con C de Caro, por ejemplo, armó una instalación que incluye plantas del Jardín Botánico y de la Asociación de Orquideología y en la que rememora, a través de textos e ilustraciones, la relación con sus abuelos.
Junto a la obra de Con C de Caro están las de los ecuatorianos Gabienchicha, Andico Burbano, Bedeme, David Andino y Los Dibujitos Colab Soytutipo. Mientras que en el tercer piso se exhiben los grafitis y caracteres del estadounidense Cash4 y de los colombianos Corrosivo, Mira, Carlos Black y Scrad Calcomaníaco.
Para María Fernanda López, curadora de la muestra, es otra forma de “leer la ciudad contemporánea” y también un espacio para dialogar con la Casa Carrión Bellavista desde una dimensión más íntima. Un ejercicio para “volver adentro, volver a la casa, volver a ser niños, volver a conectarse desde la inocencia en medio de tiempos salvajes”.




Una casa llena de libros
En el interior de esta casa hay tres lugares dedicados al fomento a la lectura. Uno de ellos es la biblioteca infantil y juvenil de Girándula. En este espacio, dirigido por la escritora Leonor Bravo y ubicado en el primer piso, hay de todo; desde cómics y novelas gráficas hasta libros ilustrados y libros-álbum, que pueden ser leídos en silencio y en voz alta.
A unos pasos, está Cosmonauta. La particularidad de esta librería es que más del 60% de su oferta es de libros de autores ecuatorianos. Entre sus estantes reposan títulos de editoriales locales como, Turbina, Severo, Doble Rostro, Cadáver Exquisito, La Caracola o El Fakir y de editoriales independientes extranjeras, como Caja Negra.
En su empeño por fomentar la lectura esta casa también cuenta con una pequeña biblioteca. Ivette Celi, responsable del Centro Carrión Bellavista, explica que este espacio se abrió gracias a una alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y que cuenta con los libros del pintor Eduardo Kingman, donados por su familia.
Este trabajo de fomento a la lectura, también incluye la activación de clubes y la organización de una feria editorial, ‘El último día del verano’, cuya tercera edición se realizó el pasado fin de semana y convocó, según Celi, a 1 500 personas.
Música afro en Bellavista
El 7 de octubre se realizará la segunda edición del Festival Afroecuatoriano Papá Roncón, un evento que reúne a varias agrupaciones afroecuatorianas de marimba. Ese día no habrá solo música, sino también charlas, actividades de memoria oral, venta de comida, accesorios y ropa afroesmeraldeña.
La última actividad del año será ‘Ajedrez en la ciudad’, un torneo abierto que contará entre el jurado con una Gran Maestra de este deporte. En estos meses, el ajedrez y los juegos de mesa se han vuelto populares entre los vecinos de este centro cultural, en el que también se dictan clases dirigidas a niños de la calle.
Ahora, el que fue el último hogar de Benjamín Carrión busca ser el epicentro de la cultura en el norte de la ciudad. En medio de la polémica que se generó por la fiesta que fue parte de la feria ‘El último día del verano’, Celi recuerda que los espacios culturales públicos, en su mayoría, están en el Centro Histórico y que la casa es el único sitio de esta clase asentado en el sector norte.