NOTA DE LIBRE ACCESO

La nobleza de una bebida: la ‘javishca’

La denominada ‘javishca’ es una colada dulce, espesa, que presenta una textura cremosa, aromatizada con clavo de olor y canela. Se prepara a base de zapallo maduro, agua o leche (opcional) y se endulza con panela o azúcar.

En algunas recetas, para espesar, se utiliza harina de maíz tostado. Según el Patrimonio Alimentario del Ecuador, la javishca es una bebida que se elabora en todas las provincias de la Costa y la Sierra. En El Oro se prepara la variante conocida como colada de zapallo negro.

El consumo de su principal ingrediente, el zapallo, es común en América desde tiempos precolombinos. Las parcelas agrícolas combinaban básicamente la producción de maíz con fréjol, calabazas y ají.

En Ecuador, en la provincia de Santa Elena, las investigaciones arqueológicas efectuadas por Karen Stothert (1988) identificaron que en la cultura Las Vegas, el zapallo existió entre el año 8800-4600 a.C.

La mayoría de sus asentamientos se ubicaban a pocos kilómetros del océano, en la playa o al interior de pequeños valles fluviales.

Javishca
Javishca. Foto: Orígenes Ecuador/Diners

Esta cultura sostuvo un proceso extenso de domesticación de las plantas, lo que les permitió conocer su ciclo vital. Trasplantaron plantas cerca de sus viviendas, limpiando el terreno; estos procesos dieron lugar al aparecimiento de la horticultura.

De acuerdo con las evidencias arqueológicas encontradas, la primera planta que se cultivó fue el zapallo, luego se experimentó con maíz primitivo, el mate, el algodón, los frejoles, la achira, entre otras.

Desde entonces, el zapallo es una planta adaptada y distribuida en todos los pisos ecológicos, y disfruta de una amplia y buena reputación como alimento entre la población.

En la actualidad, las variedades de zapallo más difundidas son: el máximo y el moschata; en Cayambe se cultiva el zapallo ‘castellano’, variedad que se ha adaptado a una altura de 3.300 msnm; en Azuay se cultiva la variedad ‘limeño’.

Receta de la javishca

INGREDIENTES
1⁄2 libra de zapallo tierno
1 litro leche
Anís estrellado
1 cucharadita de canela
1 panela mediana

Preparación

Cocinar el zapallo troceado en agua a fuego medio hasta que esté blando, escurrir, enfriar y licuar con la leche tibia. Poner al fuego e incorporar anís y canela. Añadir la panela en trozos pequeños, dejar hervir. Servir caliente.

La javishca se prepara en hogares, en comedores y en restaurantes de comida tradicional. Se consume en el desayuno o a media tarde.

El zapallo es también conocido como calabacín, calabaza o auyama. Se puede usar en numerosos platos, pero además ofrece una serie de beneficios para el organismo que son de interés.

Entre los muchos nutrientes que ofrece este vegetal están: alfa-caroteno, beta-caroteno, fibra, potasio, vitamina E ,C, B y magnesio entre otros muchos nutrientes. Su aporte calórico es muy bajo, lo que lo convierte en un alimento ideal para acompañar con otros si se está realizando alguna dieta.

Te podría interesar:

Las bondades históricas del sambo (hasta para empanadas)

Más recetas en Orígenes Ecuador

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa