NOTA DE LIBRE ACCESO

‘Suite de las Aves Quiteñas’, un concierto para conectar con la naturaleza

En ‘Suite de las Aves Quiteñas’, el compositor Alexis Zapata propone un viaje sonoro y visual a la naturaleza que habita en Quito. La obra contará con la participación de la Orquesta de Instrumentos Andinos y del Ensamble del Viento.

aves quiteñas
El Ensamble del Viento será parte del concierto ‘Suite de las Aves de Quito’.

Esta historia comienza con un abuelo y un rondador. El abuelo se llamaba Mario y era oriundo de Guaranda. Le fascinaba el canto de las aves y cuando salía a pastorear sacaba su instrumento e intentaba imitar sus melodías.  

Esa fue la historia que Alexis Zapata, (Quito, 1994) escuchó cientos de veces  durante su infancia. La imagen de ese abuelo y de ese rondador lo acompañaron cuando era adolescente y trepaba a una montaña cerca de su casa, en Conocoto. 

También apareció cuando decidió estudiar Música e investigar sobre los cantos de las aves que volaban sobre los cielos quiteños y sus entornos. Y volvió a manifestarse cuando se empeñó en escribir partituras con base en esos cantos. 

Así comenzó a gestarse, hace algunos años, ‘Suite de las Aves Quiteñas’, una obra que tiene como protagonistas los motivos rítmicos del canto de ocho aves: gorrión, colibrí, mirlo, búho, huiracchuro, urpi, quilico y cóndor. 

‘Suite de las Aves Quiteñas’

En ‘Suite de las Aves Quiteñas’ confluye el talento de los músicos de la Orquesta de Instrumentos Andinos y del Ensamble del Viento. El concierto está compuesto por una narración musicalizada de leyendas de ocho aves y la ejecución de la música que Zapata escribió con base en el motivo rítmico del canto de cada una. 

El protagonista de la narración musicalizada es el yachak Andrés Ayala. Él y Zapata realizaron una investigación acerca de las leyendas andinas alrededor de las ocho aves que protagonizan la obra, algunas traducidas del kichwa antiguo. 

El Ensamble del Viento en uno de sus últimos conciertos.

En escena también habrá un elenco de danza que coreografía parte de las obras musicales y que se creó también con base en el movimiento de las aves.

En el mundo de las aves hay una diversidad de cantos y cada uno tiene un patrón particular. Zapata cuenta que, por ejemplo, el colibrí, una ave con un plumaje muy colorido, vocaliza cantos de una sola nota. Y que el gorrión, un ave con un plumaje menos llamativo,tiene cantos de entre cinco y seis notas. 

La obra también tiene como objeto propiciar un diálogo de reflexión sobre la conservación de las aves, seres que en su mayoría se encuentran el peligro de extinción”. 

Alexis Zapata, creador de la ‘Suite de las Aves Quiteñas’.

Ensamble del Viento 

Ensamble del Viento es una orquesta juvenil de instrumentos andinos. Está integrada por 20 jóvenes, de entre 18 y 29 años, que tocan el rondador ecuatoriano, la flauta de pan ecuatoriana, la zampoña ecuatoriana, los toyos, las quenas, los quenachos y que se presentan acompañados de una sección rítmica compuesta por bajo,batería y contrabajo. 

Zapata comenta que uno de los objetivos de este ensamble es tender puentes entre la música, el patrimonio sonoro y la naturaleza.  Y que con la ‘Suite de las Aves de Quiteñas’ buscan abrir el diálogo sobre la conservación de las aves que vuelan sobre el cielo de la ciudad, muchas de ellas en peligro de extinción.

Función y repertorio

El concierto se realizará el sábado 13 de mayo, desde las 19:00, en el Teatro México (Chimbacalle). Como parte del repertorio se tocarán los siguientes temas:

1. Gorrionku Taki
2. Colibrícanqui
3. Las danzas del mirlo
4. Ostinato del Chusig
5. Preludio al Huiracchuro
6. Hatun Tórtola
7. Los tonos del Quilico
8. Kuntur Tushuy
9. Amar como las aves

Te podría interesar:

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo