NOTA DE LIBRE ACCESO

Asesinatos a presidenciables: dos producciones muestran la historia de sangre en Latinoamérica

Al igual que Fernando Villavicencio otros dos candidatos, Luis Carlos Galán y Luis Donaldo Colosio, fueron asesinados mientras estaban en carrera por la Presidencia de sus respectivos países. Colombia el primero y México el segundo. Una serie de Netflix y un documental de History Channel cuentan la historia de estos asesinatos.  

El actor Jorge Jiménez interpreta a Luis Donaldo Colosio, en ‘Historia de un crimen’.

‘Historia de un crimen: Colosio’

La política siempre ha sido un terreno fértil para el drama televisivo. La serie ‘Historia de un crimen: Colosio’, creada por Netflix y dirigida por Hiromi Kamata, lleva este concepto un paso más allá, al explorar uno de los episodios más oscuros y controvertidos de la política mexicana: el asesinato del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, en 1994.

Desde los primeros episodios, la serie se sumerge en el turbio mundo de la política mexicana, mostrando el camino que llevó al asesinato de Colosio. La trama es tensa y llena de giros, que mantienen al espectador en vilo mientras intenta desentrañar los misterios detrás de este crimen.

La serie también se destaca por su casting, con figuras como Jorge Jiménez y Ilse Salas ofreciendo interpretaciones convincentes. Además  cuenta con una recreación detallada del México de principios de los años 90. Dos de los puntos fuertes son su valiente exploración de las teorías de conspiración y las diversas facciones que recoge y presenta. 

La serie no tiene miedo de hacer preguntas incómodas ni de insinuar las respuestas. Aunque algunos críticos han señalado que la narrativa puede tomar ciertas licencias con los hechos históricos, esto no disminuye la relevancia del tema. Por otro lado, la densidad de la trama y el gran número de personajes pueden resultar confusos para aquellos no familiarizados con el contexto político mexicano. 

‘Historia de un crimen: Colosio’ ofrece una visión compleja de un momento crítico en la historia mexicana, que resonará tanto con los conocedores de la política como con aquellos interesados en un thriller bien construido. Es un testimonio valiente y sin adornos de un tiempo y un lugar, y un recordatorio de cómo los eventos en la esfera pública pueden tener repercusiones profundas y duraderas.

‘El asesinato de Galán’

En la vasta y compleja historia de Colombia, el asesinato de Luis Carlos Galán, el carismático líder del Partido Liberal y fuerte candidato presidencial, permanece como un momento definitorio y doloroso. El documental de History Channel ‘El asesinato de Galán’  aborda este trágico evento con un cuidadoso examen, ofreciendo una visión  matizada que va más allá del titular.

El asesinato de Galán en 1989 no fue solo el acto de silenciar una voz política influyente; fue un símbolo del poder del narcotráfico y de la corrupción en Colombia en ese momento. El documental explora esta red de influencia y violencia.

Para tejer su trama, el documental utiliza una combinación de imágenes de archivo, entrevistas con personas cercanas a Galán y expertos en el tema, así como reconstrucciones. No escatima en mostrar la brutalidad del crimen, pero también se sumerge profundamente en el hombre detrás del mito.

Galán es presentado como un luchador incansable contra la corrupción y el narcotráfico -aquí resuenan las similitudes con Villavicencio-, un hombre de convicción que inspiró a muchos. Pero el documental también revela sus vulnerabilidades y los riesgos que asumió en su camino hacia un cambio radical.

Además del enfoque en Galán, se examinan las figuras políticas y criminales que jugaron un papel en su asesinato, así como el clima sociopolítico de Colombia en la década de 1980. Las entrevistas con familiares de Galán y personas que trabajaron con él añaden una dimensión humana y emotiva a la historia.

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa