NOTA DE LIBRE ACCESO

‘Arutam’, un cortometraje contemplativo sobre la Amazonía ecuatoriana

“Los sueños son parte de nosotros y nos revelan muchas cosas”, así lo cuenta Jonnathan Carchi (1995, Cuenca), director del cortometraje ‘Arutam’, pieza audiovisual ganadora de la categoría ‘Premio del Público’ en el Festival Internacional de Cine de Quito (FICQ) 2021.

“Para nosotros es tan gratificante haber obtenido el premio del público porque hemos logrado una meta, siendo una ópera prima dirigiendo este cortometraje. Es satisfactorio ver que la gente apoya estas iniciativas de autores”, cuenta el joven cineasta desde Cuenca a Revista Mundo Diners.

Un sueño contado por su madre Mery Barrezueta sobre las contradicciones entre dos familias de nativos y colonos y su lucha desesperada por sobrevivir a un caos onírico inspiró la realización de su primer cortometraje como director.

La historia entremezcla en 15 minutos una especie de ficción con documentalismo cotidiano entre los habitantes del cantón Sucúa, (Morona Santiago), la densa neblina de las montañas, los animales, ríos y la selva.

Arutam es un término utilizado por el pueblo Shuar, que se refiere a la fuerza espiritual contemplada en la naturaleza y todo su universo, que buscan los indígenas permanentemente para impulsar su fuerza física y dar sentido a su vida.

“Para mi, Arutam es un nombre muy poderoso, que hace que este cortometraje tenga la fuerza para revelar que una entidad que se presenta como niebla tiene el poder de  dar un mensaje y lección al ser humano”, afirma el director.

Antes de ejercer sus estudios de cine en la Universidad de las Artes (UneArte, Guayaquil), Jonnathan pasó un tiempo viviendo en el cantón Sucúa. Esa experiencia fue definitiva para decidir contar esta historia.

Para la producción de este corto, Jonnathan contó con el respaldo indeleble de su productora Joselyne Merchán, de sindicatos de transportistas, colegas, UneArte, autoridades locales de Sucúa y, mayormente; de sus moradores.

“Fue emocionante ver a la gente que quiera apoyar a este tipo de proyectos que tienen como fin concientizar sobre el cuidado y respeto hacia la selva amazónica”, recordó.

Arutam contempló una inversión cercana a los $5 mil.  El rodaje se ejecutó enteramente en Morona Santiago a mediados de 2019,  con la participaron de unas 18 personas; entre actores, sonidistas y equipo de logística. 

La banda sonora estuvo a cargo del productor musical venezolano Víctor Angulo y el sonidista Carlos Andrés Álvarez. La Cinemateca Nacional del Ecuador aportó con materiales de archivo histórico sobre el rol del hombre y sus acciones irreversibles en la Amazonía.

Arutam rodó por festivales nacionales de Quito, Guayaquil y eventos online a principios de 2020. Para finales de octubre de 2021, se colgará en YouTube para el disfrute gratuito de cualquier internauta.

Entre sus próximos proyectos a largo plazo, Jonnathan planifica un largometraje en plano secuencia sobre una historia que gire en torno a las irrupciones inusitadas de la vida cotidiana, las casualidades y eventos inesperados.

Por Víctor Vergara

Te podría interesar:

‘Sácame a pasear’, más que una cinta ecuatoriana LGBTI



Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo