Cada 5 de noviembre es un día especial para los artesanos y artesanas. Se celebra su día en Ecuador. Se les reconoce por su labor. Sus manos trabajadoras. Su persistencia y ganas de construir sociedad desde la materialidad. Los grandes artífices muchas veces invisibilizados. Muchas veces, desconocidos.
Diestros y llenos de habilidades para tejer, amasar, armar o pintar. Muchos artesanos trabajan solos o en colectivo. En completa camaradería. Con asistentes o aprendices llenos de ganas por continuar legados familiares o comerciales.
Mucho trabajo silencioso, perseverante y lleno de ingenio. Los artesanos trabajan sus piezas con valor agregado: obras únicas hechas con esmero. Sin la ayuda de máquinas destinadas a crear en masa.
El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define al artesano como una “persona que ejercita un arte u oficio meramente mecánico. Modernamente para referirse a quien hace por su cuenta objetos de uso doméstico imprimiéndoles un sello personal, a diferencia del obrero fabril”.

De acuerdo a cifras actualizadas de la Junta Nacional de Defensa del Artesano (JNDA) existen unos dos millones de artesanos titulados en Ecuador, divididos en unas 184 categorías, entre ellas: bordados, confección, zapatería, cervecería, cosmetología, heladería, entre otros. La mayoría de esos artesanos se encuentran en provincias como Guayas, Pichincha, Manabí y Azuay.
En el siguiente video, publicado por el medio local ‘Ally TV Napo’ complementa el significado del rol del artesano en la sociedad ecuatoriana, un sector de la producción muchas veces olvidado por los gobiernos de turno.
En este 2022, se cumplen 69 años de la vigencia de la Ley de Defensa del Artesano. Fue en 1953 cuando entró en el Registro Oficial. El impulsor de este cuerpo legal fue el diputado por la provincia de Pichincha, José Antonio Baquero.
En las últimas décadas, Revista Mundo Diners ha recopilado y contado las historias de muchos artesanos y artesanas ecuatorianas. Uno de ellos es Edison Tituaña, que se ha mantenido como el único bordador masculino en toda la comuna de Llano Grande (Pichincha).
La ceramista quiteña Claudia Anhalzer se define como una artesana multidisciplinaria. Ella tiene su taller en el Barrio de San Marcos. El casco histórico de Quito es un hervidero vivo lleno del trabajo de muchos artesanos.
En nuestro artículo titulado ‘Gualaceo, Jardín Azuayo’ se detalla una crónica sobre las maravillas artesanales que se pueden hallar en el cantón Chordeleg, provincia del Azuay. Esta localidad obtuvo la distinción en la categoría Artesanías y Artes Populares y, a escala mundial, se suma a otras 64 urbes que también comparten esta condecoración.
Tras las consecuencias de la pandemia por covid-19, Margara Alhalzer, Presidenta de la galería artesanal Olga Fisch Folklore, se encargó de respaldar el trabajo de decenas de artesanos de todo el país para que sus creaciones volvieran a circular comercialmente.
Te podría interesar:
Andrea Samaniego expande legado familiar con arte textil