NOTA DE LIBRE ACCESO

El arte es el camino para la transformación social

Niñas y niños en situación de calle y adultos mayores se vinculan con el arte a través de “Artisteca, Semillero del Cambio”, un programa de responsabilidad social de Diners Club.

De acuerdo a un informe publicado por la organización “Quito Como Vamos”, en Quito se registraron 133.213 niñas y niños menores de 12 años de edad dentro del rango de pobreza durante 2021. Según informa el portal Primicias, más de 270 mil niños trabajan en las calles de todo el país.

En este contexto social, Artisteca funciona como una propuesta social que impulsa y contribuye al desarrollo de la inteligencia creativa y formación integral, no solo de los infantes vulnerables; sino también de adolescentes y adultos mayores con dificultades económia.

Artisteca ofrece unos 60 talleres, que se distribuyen en cinco ciclos al año, de dos meses de duración cada uno. En el último ciclo de 2022, se inscribieron en todos los talleres un total de 1.100 personas de todas las edades, 80% de ellas, en condiciones de vulnerabilidad. Cada ciclo tiene un bajo costo económico. Las herramientas de trabajo las entrega la institución.

La estructura de este centro de enseñanza es similar a la de una escuela: cuenta con nueve salones y 17 miembros, distribuidos entre una Coordinación General, una Coordinación de Implementación, facilitadores, administración y soporte logístico.

“Artisteca es un buen centro, muy bien cuidado, es bueno que mi niño este aquí y que no pase solo en la calle. Las profesoras son excelentes”.

Rosa García, madre de Eidan Caiza.

Cabe mencionar que trabajar con arte permite el desarrollo del pensamiento creativo; de esta manera se forjan ciudadanos críticos que más adelante se conviertan en agentes de cambio.

Por ejemplo, en el “Taller integral de arte para preescolares”, niños de entre tres a seis años de edad asisten a clases didácticas de música, teatro, danza o artes plásticas.

Estos menores no asisten a la escuela regularmente y están bajo el cuidado de sus padres, tíos o abuelos en las calles de la capital. En muchos casos, ayudan a sus cuidadores a vender productos en las esquinas del centro histórico para sobrevivir.

Un puente hacia el arte

Artisteca no es una academia. No forma a artistas. Este centro facilita procesos de enseñanza-aprendizaje a la población con poco o ningún acceso al arte.

“Los niños en condición de calle nunca dejan de venir, ellos están todo el año. Llegan a las 14:30 y se van a las 18:00 de martes a viernes (…) Aquí aprenden habilidades para toda la vida y cuando las familias ven esto, el chip social cambia con la educación. Sin embargo, es un trabajo súper duro”, señala Leticia Cordero, Coordinadora del Programa de Responsabilidad Social de Diners Club del Ecuador.

Con la supervisión de un psicólogo, Artisteca socializa sus actividades a las familias de escasos recursos en Quito, para que más infantes dejen las calles y usen el arte como un camino de aprendizaje.

En el siguiente video, Cordero explica las funciones del centro de enseñanza:


No hay errores

La estimulación de la creatividad de las niñas y niños es vital las actividades que implementan los facilitadores. Carlos Santana Taguara imparte clases de arte libre a 15 niños. Los pequeños trabajan con crayones, papeles, plastilinas, pinturas y aprenden técnicas como el origami.

“Eliminamos en este taller lo que se pueda llamar error, o la dicotomía de hacer bien o mal. Lo importante es que sepan que son seres humanos creadores. Que desde su creatividad puedan consolidar algo concreto. Queremos crear ese vínculo con niños y adultos para que deseen y se sientan a gusto al venir”.

Carlos Santana Taguara, profesor Artisteca.

Los talleres de teatro, clown, maquillaje artístico, construcción de máscaras de látex y risoterapia los imparte Pablo Mosquera. En promedio, tiene de 15 a 25 alumnos, entre niños, adolescentes y adultos. En esta área se realizan ejercicios de expresión corporal, teatro e improvisación. La idea es que los participantes dejen “salir al niño interior”.

El estudio de grabación musical es supervisado por el productor audiovisual Marcelo Chimbolema. Ahí producen música de todos los géneros. Cualquier estudiante de Artisteca o usuario externo puede solicitar este servicio, bajo un costo muy simbólico.“Desde 2016, han grabado cientos de agrupaciones y solistas”, explica Leticia Cordero.

Por otro lado, en el salón de uso múltiple se ofrecen clases de artes decorativas, entre ellas: bisutería, cerámica o bordados.

Desde el taller de emprendimientos, jóvenes y adultos mayores aprenden oficios como grabado, xilografía, serigrafía, macramé, alambrismo, entre otras técnicas.

Los talleres de música ofrecen clases de canto, guitarra, violín, bajo, percusión (batería, congas), ukulele y diversos instrumentos andinos. Para los ávidos lectores, Artisteca ofrece clases de escritura creativa, storytelling o narración de cuentos fantásticos.

El entusiasmo de los mayores

Mariana Toledo forma parte de los 12 alumnos inscritos en las clases de emprendimientos. Ella tiene 62 años de edad. Desde junio de 2022 asiste a Artisteca. Ella cuenta que se siente muy a gusto al ir a estas clases, porque, además, ha hecho muchos amigos.

“He aprendido pintura en madera, en tela y en vidrio; también cerámica y bordado. Hemos hecho duendes y otras figuras en porcelana fría. En arcilla he hecho bisutería. Para mí, es algo fácil. Los profesores, con mucha paciencia, nos van enseñando”, dice Toledo.

Artisteca arte Quito
Mariana Toledo en su clase de emprendimientos. Foto: Victor Vergara

Para Rosa Guerrero las clases son “muy entretenidas”. Desde 2019, esta adulta mayor empezó a vender “poco a poco” los objetos que ha aprendido a elaborar desde Artisteca.

Al final de cada ciclo, los estudiantes de todas las edades disponen de tres días para presentar sus mejores trabajos, hechos desde sus respectivos talleres.

Durante la pandemia por covid-19, este centro de arte también amplió sus talleres a alumnos de manera virtual. Por lo tanto, llegó a otras provincias del Ecuador e incluso a otros países como Colombia, Venezuela, España e Inglaterra. De esta manera, benefició a 46 mil personas.

En su canal de Youtube, la institución también ofrece clases y tutoriales de varias materias:

Esta institución busca aportar al logro de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de Naciones Unidas. Prioriza, según su Memoria de Sustentabilidad 2017, los objetivos 1 (fin de la pobreza), 4 (educación de calidad), 10 (reducción de las desigualdades), 16 (paz, justicia e instituciones sólidas) y 17 (alianzas para lograr los objetivos).

Te podría interesar:






Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo