NOTA DE LIBRE ACCESO

Museo Casa del Alabado inaugura una muestra sobre arquitectura precolombina

El Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado, ubicado en el Centro histórico de Quito, inauguró su nueva exhibición temporal ‘Arquitecturas Precolombinas: representar y habitar el pasado’.

La muestra presenta un diálogo entre piezas precolombinas y textos históricos, planos e imágenes que dan cuenta de diversas miradas a la arquitectura a través del tiempo. Además presenta innovaciones tecnológicas que nos permiten imaginar otros modos de habitar y representar el pasado.

En tres salas, se presentan unas 50 piezas de doce culturas de la Sierra, Amazonía y Costa:

  • Chorrera (1000 – 100 a.C.)
  • Guangala (500 a.C – 800 d.C.)
  • Jama Coaque (350 a.C – 1532 d.C.
  • Bahía (500 a.C – 650 d.C.)
  • Tolita (600 a.C – 300 d.C.)
  • Manteño Huancavilca (600 a.C – 1532 d.C.)
  • Valdivia (4000-1800 a.C)
  • Caranqui (600-1500 d.C)
  • Puruhá (300-1500 d.C)
  • Inca (1460-1532 d.C)
  • Cañari (400-1500 d.C)
  • Cosanga (1600 a.C-1532 d.C)


Se trata de la primera exhibición en Ecuador que se enfoca en la arquitectura precolombina.

Entre las figuras, se encuentran moldes y maquetas de cerámicas que se exhiben a los visitantes junto a textos históricos de investigadores como Jorge Juan (1713-1773), Antonio de Ulloa (1716-1795), Paul Rivet (1876-1959), Jacinto Jijón y Caamaño (1890-1950) y Max Uhle (1856-1944).

Desde su llegada, en el siglo XV, los colonizadores europeos, ilustradores y cronistas, recopilaron información sobre el paisaje y la arquitectura precolombina. Sus impresiones se centraron en las
viviendas, templos, tolas y balsas.

En sus escritos, el cronista Francisco de Xerez (1534) relató: “en esta tierra había muchos mantenimientos y la gente tenía muy buena orden de vivir (sic) (‘Verdadera Relación de la Conquista del Perú y la Provincia del Cuzco, conquistada por Francisco Pizarro’).

Revista Mundo Diners realizó un recorrido por la exposición. Vea el siguiente video:

De acuerdo con Lucía Durán, directora ejecutiva del museo: “esta exhibición(…) nos regala diferentes miradas para desarrollar nuevas investigaciones(…) La cantidad de maquetas de casas hechas en cerámica, halladas en buenas condiciones en investigaciones arqueológicas, es escasa”

Arquitecturas precolombinas
Maqueta de bohío. Cerámica. Cultura precolombina Caranqui. (500 aC – 1450 d.C). Foto: Víctor Vergara

¿Qué hay en cada sala?

La primera sala de la exposición reúne elementos de las culturas Chorrera, Jama Coaque, Valdivia, Tolita, Bahía y Guangala. En algunas se evidencia el uso de techos a dos aguas o casas de plantas cuadradas o rectangulares.

En la sección introductoria también se hallan bases de columnas de la cultura Manteño Huancavilca. Carlos Montalvo, curador de la exposición, señala que estos elementos precolombinos, antes de la llegada de los incas, son la evidencia de los primeros trabajos hechos en piedra por sociedades precolombinas. Se deduce que dichas columnas se usaban junto a vigas de madera para sostener los techos.

En otra sala conjunta, se expone una cartografía en video del ‘Cerro de Hojas – Jaboncillo’ en la actual costa ecuatoriana, y del río Upano en la Amazonía; en la que se develan algunas zonas de antiguas organizaciones humanas.

Esta exposición estará abierta al público hasta mayo de 2023.

La colección del Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado se compone de más de cinco mil piezas arqueológicas de piedra, cerámica, metal, concha, textil y madera; cuyo origen corresponde a las cuatro regiones del Ecuador y a períodos entre 7.000 a.C. hasta 1.530 d.C.

Te podría interesar:

Por una arquitectura del bienestar este 2022

Patch Arch, decodificación ilustrativa de la arquitectura 

Arquitectura: el Hotel Quito
Arquitectura: el edificio de la facultad de Economía de la UCE

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa