Lisandro Aristimuño llegará a Quito con su gira ‘SET 1’. El cantautor argentino presentará un show unipersonal en el Teatro Nacional Sucre, el 23 de mayo.
La primera vez que Lisandro Aristimuño (Viedma, 1978) se presentó en el Teatro Nacional Sucre fue en 2013. Lo hizo en el marco de la cuarta edición del Encuentro Internacional de Cantautores, en el que también participó el español Albert Pla.
El cantautor ecuatoriano Ismael Chávez estuvo en ese concierto. Lo que más recuerda del show es la sensibilidad con que Aristimuño interpretó cada tema: canciones llenas de ritmos del folclor argentino, rock pop y algo de electrónica.
Chávez descubrió la música de Aristimuño en 2004. Ese año, el argentino lanzó ‘Azules turquesas’, su primer disco de estudio. De este álbum se desprenden canciones como ‘Tu nombre y el mío’, ‘Hoy me hace falta verte bien’ y ‘Que todo vuelva’.
Sin embargo, la conexión definitiva con su música sucedió años más tarde, cuando se topó con el disco ‘39°’ (2007). En esta producción hay dos canciones a las que les tiene mucho afecto: ‘Me hice cargo de tu luz’ y ‘Para vestirte hoy’.
Al igual que el resto de seguidores de este artista, Chávez no solo se enganchó al poder ecléctico de su música sino a la fuerza poética que tienen las letras de sus canciones que volverán a escucharse en el Sucre, en nuevas versiones.
Aristimuño y ‘SET1’
‘SET1’ es el nombre de la nueva gira de este argentino, de su nuevo álbum en vivo, pero también del proyecto musical que arrancó durante la pandemia. En medio del encierro comenzó a jugar con su guitarra y una serie de máquinas sonoras.
Así nacieron nuevas versiones de varios de sus temas más conocidos, entre ellos ‘How long’, del disco ‘Mundo anfibio’ (2012). En este proyecto, y eso es parte de lo que se verá en el Sucre, mantiene su esencia poética y su vínculo con la guitarra. Sin embargo, esta vez también aplastará teclas de sintetizadores y botones de máquinas electrónicas.
Aristimuño ha definido a este show como un concierto lleno de características teatrales y visuales. Habrá imágenes proyectadas que acompañarán a cada tema y fragmentos de poesías de Estela Figueroa, una autora santafesina.
Como parte del repertorio interpretará canciones de distintas etapas de su carrera como músico, compositor y productor. Entre los temas de cajón estarán ‘Loop’, ‘Algún lado’, ‘Green lover’, ‘Hojas de camino’, ‘El beso’ y ‘Cuentan’.
Trova progresiva
Chelo ‘Calavera’ Granda fue otra de las personas que estuvo en el concierto de Aristimuño, en 2013. Este cantautor ecuatoriano define la música del argentino como trova progresiva.
Para mí es un trovador que cuando empezó estaba adelantado a su época. Él y Jorge Drexler marcaron su propio camino”.
Chelo ‘Calavera’ Granda
Mientras la mayoría de cantautores latinoamericanos seguían apostando por su poesía y su guitarra, Drexler y Aristimuño decidieron incorporar secuencias, grabaciones llenas de sonidos electrónicos que antes no asociaban a la música de autor.
Para Granda no hay que olvidar que su música también está influenciada por el trabajo de Raly Barrionuevo, uno de los folcloristas argentinos más importantes; y que los dos son artífices de ‘Hermano Hormiga’, un disco con el que ganaron, en 2020, el Premio Gardel al Mejor Álbum de Folclor Alternativo.
Este músico ha dicho en varias entrevistas que le gusta experimentar. En ese empeño ha cantado junto a Fito Páez, Ricardo Mollo y Quique González. Una de sus últimas colaboraciones fue con el rapero Wos, un músico de la generación de Bizzarap.
Por estos meses, seguirá presentándose solo por los teatros de Latinoamérica. Pero ya anunció que volverá a tocar con su banda y que pronto experimentará con los sonidos del reggae, otra forma de demostrar que es un ‘trovador del futuro’.