Los audiolibros se convirtieron en una forma fascinante de escuchar historias, novelas, ensayos o crónicas mientras cocinas, manejas o haces ejercicio. La app ecuatoriana Audiostories es la primera en conceder a los más fervientes lectores esta posibilidad, exclusivamente con obras nacionales.
De acuerdo a un estudio académico publicado por la revista web ecuatoriana ‘Dominio de las Ciencias’, se ha comprobado que los audiolibros aumentan la comprensión lectora e incentivan la expansión del vocabulario. ¿Ocurre eso con todos los usuarios de esta nueva modalidad de ‘comerlibros’?
No lo sabemos. Lo que sí se sabe es que existe la aplicación digital ecuatoriana llamada ‘Audiostories’, que ofrece de manera gratuita audiolibros de clásicos autores ecuatorianos.
Su creadora: la escritora y psicóloga cuencana Claudia Saquicela. Audiostories es la primera en su clase en Ecuador. Para la académica, una de las grandes ventajas de los audiolibros consiste en realizar otra actividad mientras se escucha un texto.
“Es una forma muy atractiva para aprender más. Para la gente que no le gusta leer, que empiece mejor a escuchar nuestros audiolibros. Solo necesita bajarse la aplicación y registrarse. El contenido es gratuito. Estamos en las etapas iniciales. Es una gran oportunidad de aprendizaje”, cuenta la escritora a Revista Mundo Diners.
Claudia tiene razón. Desde 2017, se ha registrado un ascenso meteórico en la venta online de libros en todo el mundo, evidenciando un gran mercado. Incluso, varios actores de Hollywood han prestado sus voces para audiolibros de diferentes temáticas, disponibles en Spotify.
Volviendo a Ecuador, Audiostories inició su primera fase de pruebas a principios de 2021, con apoyo del novelista Eliécer Cárdenas, la Unesco y de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleos del Azuay y Loja. Tras estudios de mercado en Quito, Guayaquil y Cuenca; Claudia y su equipo comprobaron el interés de miles de lectores en audiolibros.
Las grabaciones de voces son realizadas por parte de estudiantes de la Universidad del Azuay, Universidad de Cuenca y la Universidad Técnica Particular de Loja.
La app incluye obras completas del lojano Pablo Palacios, ‘Los Gagones’ del cuencano Manuel María Muñoz Cueva, ‘Novelitas Ecuatorianas’ del ambateño Juan León Mera y ‘Leyendas del Tiempo Heróico’ de Manuel J. Calle.
“Pablo Palacios tiene un estilo similar a Edgar Alan Poe. Muñoz Cueva tiene historias ecuatorianas con tintes de terror”, comenta Claudia.
El objetivo de la creadora digital se amplía a los estudiantes con problemas de aprendizaje. Con esta herramienta, aspira impulsar los pensamientos analíticos de estudiantes de bachillerato. Para 2023, se espera la inclusión de autores latinoamericanos.
“Invitamos a los autores nuevos a que nos envíen su material para que sea incluido en nuestra aplicación”. La app se puede descargar en Playstore y iOS Store.
Te podría interesar:
Fotogalería: la Catedral Metropolitana de Quito