NOTA DE LIBRE ACCESO

Pintura, grabado y escultura: mundos de Antonio Romoleroux

A los siete años de edad su pasión estaba definida: pintar y dibujar. En su familia siempre hubo arte, cuadros y libros por doquier. Antonio Romoleroux (Quito, 12 abril 1968) se equilibra en un vaivén entre corrientes figurativas y abstractas, bajo una continua persecución de expresar el lado positivo de la humanidad; sin olvidar los dolores.

Su madre Martha y su tía Susana trabajaban en la reconocida librería-galería de la capital Pomaire, que se encontraba en la avenida Amazonas y Veintimilla.

Desde su domicilio en el norte de Quito, Antonio Romoleroux cuenta a Revista Mundo Diners parte de su proceso creativo, que involucra su denominado ‘realismo psicológico’, denuncia social (‘Identidades Sistémicas’ 1987-1989), investigación sobre arte precolombino y contemporáneo, en pinturas y grabados. 

Él ha realizado unas 38 exposiciones individuales y más de 150 exposiciones colectivas en toda América, Estados Unidos y Europa.

En 2020 recibió la ‘Condecoración al Mérito Artístico’ por parte de la Asamblea Nacional del Ecuador, el máximo galardón del poder legislativo a un artista nacional.

En el siguiente video, Antonio describe su obra en sus propias palabras:

La obra y personalidad del pintor español Pablo Picasso (1881-1973) y los ecuatorianos Oswaldo Guayasamín (1919-1999) y Estuardo Maldonado (1928) significaron una fuerte influencia sobre Antonio.

En 1987, Antonio gana el XLV Concurso Nacional De Grabado del Municipio de Quito por un grabado en aguafuerte. Este reconocimiento le llevó a trabajar en el taller de grabado del maestro Guayasamín.

“Yo iba a su taller, veía cómo trabajaba. Esa era mi felicidad. El vio mi obra y me dijo que mi trabajo era universal, yo solo tenía 20 años. Eso me alimentó mucho. Me daba piezas para que arregle. Su hijo Pablo me dio luego toda la apertura en la Fundación Guayasamín”, recuerda Antonio.

Pasiones como la pintura, dibujo, esculturas y técnicas propias en grabado se entrelazan entre sus series.

Su técnica de pintura al óleo de fuerte cromática sobre papel intaglio fue una idea preconcebida tras investigar sobre la semiótica ceremonial de los pueblos amazónicos Siona y Secoya (‘Amazonía Espiritual’ 1993-2020).

Sobre grabado, inventó una técnica de fundición de papel hecho a mano de fibras de abacá con cobre al aguafuerte, aguatinta y soldadura de plata en grandes formatos.

Su obra ‘Natem’ recibió el Premio Mariano Aguilera 1995 y fue declarada Patrimonio Nacional del Ecuador.

Antonio Romoleroux
‘Natem’ consiste en papel hecho a mano de de abacá y cobre grabado, 200×150 Premio Mariano Aguilera, 1995. En 1996 la obra ‘Natem’ es declarada Patrimonio Nacional del Ecuador.

“Fue de mis primeras obras de gran formato. Fue una nueva forma de arte, que conjuga pintura, escultura y grabado”.

En el siguiente video, Antonio Romoleroux explica sus técnicas de pintura al óleo sobre papel intagliado y sus fundiciones de papel hecho con fibras de abacá y cobre.

La resiliencia, una búsqueda de Antonio Romoleroux

La resiliencia es otro objetivo presente en series del artista. El ‘Yo Consciente’ (2014) fue una serie sobre retratos y testimonios de personas resilientes. ‘El Mensaje de la Mujeres a la Humanidad’ (2016-2021) expresa mensajes sobre lo que piensan y sienten las modelos de arte.

“Nunca antes habían sido consultadas, sino que eran un objeto de estudio anatómico, y nada más. Después de trabajar mucho con modelos, me di cuenta que ellas no tenían voz. Pensé en darles voz”, comenta.

El proyecto profundiza en la psiquis humana, el equilibrio de la conciencia y el amor. Antonio le consultó a cada una de las 20 modelos ecuatorianas y extranjera sobre qué mensaje le dejaría a la humanidad.

“Estos mensajes eran muy profundos, muy elaborados. Esto dio paso a hablar sobre la femineidad de las mujeres, de la Pachamama e incluso de los hombres. Hablamos de casos de violación, del aborto, luchas y triunfos de las mujeres”.

Durante la pandemia, Antonio aprovechó su tiempo para ofrecer clases de artes plásticas en línea y experimentar con técnicas digitales en el programa Adobe Ilustrator, para posteriores impresiones en papel fotográfico.

Él estima que su obra comprende entre unas 1.500 a dos mil piezas, entre pinturas, esculturas, grabados y fotografías. A pesar de tener la oportunidad de radicarse en Europa para perseguir otras tendencias artísticas, decidió quedarse en Ecuador para criar a sus dos hijos y obtener la inspiración de su fuente inagotable: la Amazonía ecuatoriana.

El 19 de noviembre de 2021 inauguró su exposición individual ‘El Mensaje de la Mujeres a la Humanidad’ en Leipzig (Alemania) de manera virtual y en presencial lo hará en abril de 2020.

Actualmente, mantiene su exposición permanente en línea en su portal web.

Por Víctor Vergara

Le podría interesar:

El lenguaje evolutivo de Camilo Egas

Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo