El próximo domingo 22 de enero comienza el nuevo año chino, el Año del Conejo de Agua. Según la astrología oriental este animal es símbolo de longevidad y sinónimo de gracia y buenos modales.
Entre diciembre y enero es común que muchas personas regresen a ver al horóscopo chino, para saber cuál es el animal que regirá durante el nuevo año.
En 2023, el protagonista será el conejo, un mamífero que se ha convertido en fetiche de varios escritores.
Una de las apariciones más famosa s dentro de la literatura es la del Conejo Blanco, uno de los personajes del clásico Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, del escritor Lewis Carroll.
Asimismo, los conejos están presentes en varias historias de la literatura hispanoamericana contemporánea.
Aparecen como pretexto en los libros de la española Elvira Navarro y de la argentina Laura Alcoba.
Por su parte, el ecuatoriano Miguel Antonio Chávez convirtió a uno de estos orejones, en uno de los actores principales de su primera novela, Conejo ciego en Surinám.
Alicia en el país de las maravillas
En el libro de Lewis Carroll, el Conejo Blanco es uno de los personajes centrales de la historia. Aparece en el primer capítulo sosteniendo un reloj de bolsillo y gritando ¡Ay Dios! ¡Ay Dios! ¡Voy a llegar tarde! y avanza hasta la madriguera que lo lleva al País de las Maravillas.
Él y Alicia se encuentran en el capítulo cuatro, cuando la confunde con su criada Mariana y la envía a su casa a buscar sus guantes y su abanico. Al entrar a la casa, ella encuentra una botella en la que queda atrapada.
La isla de los conejos
Entre los relatos que aparecen en La isla de los conejos, de Elvira Navarro hay uno, en el que el protagonista es un falso inventor que lleva conejos a una isla para que acaben con los nidos de unos pájaros cuyo nombre nadie sabe.
La narración que da título a este volumen introduce al lector en el mundo inconsciente de una mujer, un universo infestado por los sueños de quienes la rodean.
La casa de los conejos
En el libro de Laura Alcoba, la protagonista es una niña de nueve años, hija de una militante en la guerrilla montonera, que pasa a la clandestinidad junto con su madre durante los meses previos al llamado Proceso de Recuperación Nacional.
Juntas se mudan de Capital Federal a La Plata, a una casa en donde se supone que se crían conejos, pero que en realidad es la imprenta del periódico de la oposición, y en el que ha colaborado su padre.
Conejo ciego en Surinám
M es un asesor creativo que trabaja para agencias de espionaje y B, una estudiante argentina que estudia una maestría en Golpes de Estado. Los dos viven en sus departamentos separados por un patio, en el que habita un conejo hedonista y megalómano, que se considera superior a la especie humana.
El germen de esta historia, del escritor ecuatoriano Miguel Antonio Chávez, está en los años en los que se puso a pensar qué pasaría si algún día queda ciego. Desde ese momento escribió pequeños textos autobiográficos de su infancia y adolescencia que matizó con mucha ficción.
La colina de Watership
La novela del inglés Richard Adams cuenta las aventuras de un pequeño grupo de conejos que viven en un ambiente salvaje natural y que poseen su propia cultura, lenguaje, proverbios, poesía y mitología.
En esta historia, el lector sigue a los conejos mientras escapan de la destrucción de su madriguera y buscan un lugar para establecer un nuevo hogar, la colina de Watership