NOTA DE LIBRE ACCESO

Alexandra Trujillo, exploración artística a 360°

Cuestionarlo todo. Sin importar a cuál tendencia artística adherirse al momento. Alexandra Trujillo Tamayo (Quito, 13 junio 1990) es una artista ecuatoriana multidisciplinaria. La danza, la pintura y artes escénicas son los hilos con los que borda sus obras, sin dejar por fuera el performance o experimentos con instalaciones.

Hace tiempo decidió romper con su tabú interno de negarse a sí misma a practicar varias disciplinas. Sin tapujos: mezclar todo lo que le gusta y contraponer diálogos entre diferentes pensamientos y estéticas. El resultado le trae apertura desde diversos círculos profesionales.

Revista Mundo Diners conversó con la polifacética artista desde su domicilio en el Valle de los Chillos (Pichincha). Para ella la danza y el movimiento corporal crean líneas que no se ven; eso le conlleva a la creación de instalaciones artísticas, sea con videos, fotografías e incluso montajes textiles.

Su pintura la considera “abstracta y orgánica”, con tintes shamánicos y el performance funciona para interactuar entre diferentes expresiones.



Crecer en una casa de campo en la parroquia de Amaguaña (Pichincha) tuvo sus ventajas. Ella creció distante del bullicio y la locura de lo urbano. Unos talleres de pintura y música impartidos por algunos primos la acercaron a la exploración artística. Su primer acercamiento a la pintura fue a los 10 años de edad.

Por otro lado, la danza emergió de forma natural. Alexandra junto a su hermana Elizabeth montaban sketchs espontáneos de teatro para sus padres. Una manera de jugar con la fantasía.

Cursó estudios secundarios en la unidad educativa Ángel Polibio Chávez. Esta institución no fomentaba en ese entonces actividades extracurriculares artísticas. Así pues, se abrió la oportunidad para que Alexandra tomara iniciativas.

Con su gestión (sí, tan joven) abrieron un taller de teatro y artes escénicas. En paralelo, reforzó su educación teatral con la Asociación Humboldt.

Aunque el gran paso serio lo dio a los 18 años de edad, al irse de intercambio estudiantil a la ciudad de Burdeos, Francia. Allí asistía al colegio, pero le importaba mucho más formarse en talleres de danza, teatro y espacios independientes. Dominó el francés con soltura.

Poco a poco se sumergía en una transición rápida y profunda desde la actuación a la danza. Se relacionó con el movimiento teatral francés ‘Círculo Roto’ con el que giró por varias ciudades francesas.

El artista visual quiteño y amigo Adrián Balseca, el artista multimedia Paul Rosero o la docente de baile Marcela Correa fueron un gran referente para Alexandra en su búsqueda de ampliar sus expresiones artísticas.

La coréografa alemana Pina Bausch, el pintor ruso Vasili Kandiski, el español Joan Miró o los estadounidenses Andy Warhol y John Cage fueron sus influencias directas.

Regresó poco después a Ecuador. En 2011 cursó por un tiempo estudios en Diseño Gráfico-Industrial en la Universidad de Las Américas. Aunque no se graduó allí. Ella obtuvo su licenciatura en 2017 en la carrera de Psicología y un Minor en Artes en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

Su exploración junto con su colega Federica Vega sobre talleres de danza primal y movimiento auténtico le llevó a montar la obra de improvisación ‘Danza y Castigo’ le llevó a recibir el premio ‘Cocoa de Arte’ en 2017.

“Fue algo bien ‘performático’. Varios docentes apoyaron esta propuesta. Ese premio fue de la USFQ, fue una propuesta que montamos muy innovadora en esa época”, recuerda Alexandra Trujillo.

Para ella, la psicología y el arte no están separadas. Así lo demostró con su estudio académico publicado por la USFQ titulado ‘Danza Primal Para el Trastorno de Estrés Post-Traumático (TEPT) por Abuso Sexual en Mujeres Adultas Jóvenes de Ecuador’.

Unas 30 mujeres víctimas de violencia física y psicológica sirvieron como sus pacientes para exponer los resultados positivos que conlleva un proceso terapéutico que se traslada de un consultorio a un escenario, sea por medio de la danza o performance. Es posible “sanar y exteriorizar” a través del arte, sentencia la artista.

Completó sus estudios académicos con un diplomado en Curaduría de arte contemporáneo en el Instituto Mexicano de Curaduría y Restauración durante 2018.

Los espacios de bienestar son vitales. Por años, Alexandra fue docente de yoga en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y grupos particulares. Es una herramienta creativa para “vaciar la mente”. La meditación ayuda a ordenar las ideas, dice.

Alexandra Trujillo: sus obras


En 2019 produce y dirige el proyecto ‘Rubik, Danza interactiva’ y ‘Diálogo Atemporal Uróboro Chamánico’. Integraron danza, esculturas e instalaciones. Para ella lo importante es que los espectadores conecten con la obra.

Youtube: Alexandra Trujillo


El confinamiento a causa de la pandemia por covid-19 fue de su provecho, principalmente para pintar muchas obras con acrílicos, incluso; para meditar por medio de la técnica del puntillismo. También ofreció clases de yoga online.

Youtube: Alexandra Trujillo


Actualmente, Alexandra Trujillo es co-directora del Museo de Arte Contemporáneo Nuria Rengifo, que se ubica en Otavalo, Imbabura. Ella incentiva convocatorias dirigidas a artistas nacionales y extranjeros para ofrecer talleres de estética del arte, fotografía y otras investigaciones.

“Este año queremos generar apertura para este espacio cultural. Nos gustaría a que los artistas se animen a estas residencias, en la web www.museonuriarengifo.org. Cada seis meses sacamos convocatorias temporales sobre un tema específico, los artistas pueden mandar sus proyectos y propuestas”.

Para septiembre de 2022, esta artista multidisciplinaria participará en la Trienal de Arte Latinoamericano en Nueva York (EE.UU.)

Allí presentará su obra ‘Jaulas Inmersivas’, que propone conocer el ‘internet natural de la Tierra’ y los beneficios a la naturaleza de los hongos. Una experiencia personal vivida en la Amazonía ecuatoriana y su relación con lo urbano, que combina elementos sonoros, fotografía, instalación y video-mapping.

Te podría interesar:








Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa