NOTA DE LIBRE ACCESO

Aleksandr Pushkin, fundador de la lengua rusa moderna

El amado poeta de Rusia Aleksandr Pushkin nació hace 222 años (1799-1837). Poesía y narrativa le sitúan como estandarte del romanticismo ruso y fuente de inspiración de sucesivas generaciones de escritores.

Precisión y brevedad deben ser las principales cualidades de la prosa, decía el fundador de la lengua rusa moderna, quien asombró a sus contemporáneos por un lenguaje sencillo y a la vez profundo y complejo. 

Un reto lingüístico ha sido la traducción a otros idiomas de la excepcional producción pushkiniana de poemas, relatos, novelas, obras de teatro e investigación histórica.

Otra característica que le diferenció fue la concisión: frases cortas, firmes y rápidas, sin oraciones subordinadas. Era a través de los verbos que lograba dotar al texto de “movilidad, viveza y energía”. Fue más allá de la retórica al dar espacio al lenguaje de la gente sencilla y abordar la confrontación entre clases sociales.

Además de ser un innovador en la caracterización de los personajes, “actuaban con una personalidad y carácter determinados”, anticipó el análisis psicológico y encabezó la sucesión que, a partir de él, personificaron en la literatura rusa Lermontov, Turguénev y Tolstoi.

Por ejemplo, señala el portal informativo Russia Beyond The Headlines, la novela en verso Eugenio Oneguin constituye “una enciclopedia de la vida rusa”, que ilustró el acontecer cotidiano y cultural de su tiempo. 

Se dice que la palabra lírica de Pushkin acompaña a los rusos de cualquier origen, edad o religión. “Para los rusos Pushkin es poesía, es la encarnación de su cultura y su idioma, es quien los enseñó a hablar, a ser ellos mismos y a gozar de su propio idioma, a saber quiénes eran y qué sentían”, destaca la introducción de Narraciones completas. Aleksandr S. Pushkin (2015).

“Ante el dominio de la prosa poética y florida, rechazó cualquier tipo de ornamentación, obteniendo una sencillez que no solo era impensable en su época, sino que sigue chocando hoy día”, añade esa publicación. 

Además de Oneguin otras obras excepcionales de Pushkin son Ruslán y LudmilaEl prisionero del CáucasoBoris GodunovEl zar SaltánLa dama de picasEl cuento del gallo de oro y La hija del capitán.

Puede leer ‘El Cuento del Gallo de Oro’ en este enlace.

Aleksandr Pushkin
Ilustración digital de Aleksandr Pushkin. Foto: Shutterstock

El duelo mortal de Aleksandr Pushkin

Pushkin nació el 6 de junio de 1799 en Moscú. Llevaba sangre africana por parte de su tatarabuelo materno, un paje llevado a la corte de Pedro I, el Grande. Estudió en un liceo exclusivo para la nobleza y fue allí donde dio a conocer sus primeros poemas e ingresó a una asociación de jóvenes escritores.

En el San Petersburgo de principios del siglo XIX frecuentó círculos liberales; versos que clamaron por la libertad le costaron un primer exilio en el Cáucaso. Una alusión al ateísmo fue motivo para un segundo destierro en 1824; en la finca de su familia en Mijáilovskoye fluyó de forma prolífica la producción literaria. 

Dos años después, el zar Nicolás I le perdonó y levantó la medida restrictiva, pero a cambio fue objeto de un riguroso control censor de la policía secreta.

El gran poeta ruso tuvo fama no solo por su sentido del humor y sarcástica crítica a la aristocracia, sino también por romances y aventuras amorosas. En 1831 se casó con Natalia Goncharova, cuya belleza, se dice, cautivó a muchos en la corte, incluyendo al zar. 

Pushkin aceptó defender su honor frente al cortejador de su esposa, el oficial francés George d’Anthès. Recibió una herida mortal y murió el 29 de enero de 1837, dos días después del duelo, con apenas 37 años.

Cada 6 de junio, día de nacimiento de Pushkin, las Naciones Unidas celebran el ‘Día del Idioma Ruso‘. También es una celebración oficial en Rusia.

Te podría interesar:

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo